viernes, 1 de octubre de 2010

La empanada y la cumbia reinan en el 18

Si bien las Fiestas Patrias rescata lo mejor de los nuestro, al momento de consultar a los sanantoninos, éstos estiman que la empanada reinará en las mesas, mientras que la cumbia será la que mande en las fondas y ramadas.

La fiesta nacional se está armando desde principios de septiembre, las fondas y ramadas toman forma en el sector el estadio municipal y todos ya estamos sacando las cuentas de lo que podemos gastar el próximo fin de semana largo.
Y con cuatro días… uf, no quiero ni imaginármelo.
Vamos sacando cuentas, carne para el asado, algo para tomar, sus buenas empanadas, las longanizas para los choripanes, la música folclórica, un sinfín de necesidades.
Pero poniéndonos un poco más profundos, surge de inmediato la pregunta ¿de eso se trata la chilenidad?
¿De reunirnos en torno a un asado?
En una reciente encuesta on line de nuestro diario, los lectores nos dieron algunas luces respecto de cómo visualizan la celebración de este próximo Bicentenario.
Ante la pregunta ¿Qué representa mejor nuestra chilenidad? Lejos las mayores preferencias se las lleva la cueca por sobre la empanadas y juegos tradicionales como el rodeo, el trompo y el mote con huesillos.
Respecto de ¿Qué se bailará más en las fondas y ramadas este año?, las respuestas están divididas, pero en punta está la opción de la cumbia, relegando a instancias posteriores a cueca y rancheras.
La tercera pregunta fue ¿Cómo celebrará el Bicentenario? Y el mayor porcentaje lo obtuvo la respuesta de En casa con los amigos; seguido de en las fondas y ramadas.
En tanto que ante la pregunta de si se endeudará demás para este Bicentenario, el 62% aseveró que sí gastará más dinero de lo que tendrá presupuestado; así es que más les vale que se vayan preparando para sacar los cocodrilos.
¿Dónde se pasa mejor las Fiestas Patrias? Fue la quinta interrogante. La mayoría se inclinó por la opción San Antonio, pero también hay votos positivos para Valparaíso y Santiago. Además, surgió la posibilidad de destacar otro lugar y los encuestados opinaron que además se pasa bien en Lo Abarca, Algarrobo, Cartagena, el sur de Chile, Concepción; e incluso en el extranjero porque se vibra más y es muy emotivo y lindo.

lunes, 13 de septiembre de 2010

“La escuela tiene una razón de ser y estar en San Antonio”

Coronel Luis Farías Gallardo, director del recinto de Ingenieros Militares de Tejas Verdes destacó la cercanía de la comunidad con la institución, la que se acrecentó con el trabajo realizado por los uniformados tras el terremoto del 27 de febrero

27 de febrero de madrugada, la tierra tembló, San Antonio se estremeció y muchas personas pagaron las consecuencias.
En medio de la vorágine de las informaciones y de las acciones que se prodigaron esa madrugada, el comandante de la Escuela de Ingenieros Militares, coronel Luis Farías Gallardo se esmeraba en coordinar las acciones de ayuda tanto en el establecimiento que dirige como hacia la comunidad sanantonina que había sentido la fuerza de la naturaleza.
Hasta el recinto de Tejas Verdes llegaron las informaciones respecto de una inundación que habría ocurrido en el sector de Llo Lleo. Posteriormente se confirmaría que lo que allí había ocurrido era algo mucho más grave, incluso cobrando la vida de varias personas.
Pero como representante del Ejército, el coronel Farías actuó de inmediato para hacer frente a la situación en contacto con las autoridades que se esmeraban en buscar soluciones ante la emergencia.
 “Estuve presente muy temprano en esas labores, coordinando acciones. Tuvimos personal desde las primeras horas en los Ojos de Mar. Hay testimonios de personas que ayudaron a quienes estaban en peligro. No se pudo sacar a todos, la situación fue muy rápida e imprevista, pero nuestra gente ayudó varios días en ese lugar. En el puente Lo Gallardo hacia Santo Domingo apoyamos a las autoridades, se instaló un mecano y reactivamos la comunicación de inmediato”, aseveró.
Hoy tras 5 meses de lo ocurrido y que es ampliamente conocido por la comunidad, el alto oficial analiza el hecho desde la perspectiva del sentimiento de cercanía que el Ejército sintió como organización, en todas las zonas afectadas por el sismo.
“Esta gran tragedia que afectó al país y a San Antonio nos dio la oportunidad de fortalecer los lazos de confianza entre el Ejército y la ciudadanía, algo que por lo demás ya existe. Nuestra institución está dedicada primero que todo a  la defensa, mantener una fuerza disuasiva sólida y cohesionada, pero junto ello debemos tener las capacidades necesarias para apoyar a la comunidad cuando ésta lo necesita. No podíamos perder la oportunidad de emplear los recursos que tenemos cuando hay situaciones complicadas como fue el sismo y  maremoto de febrero pasado. Hicimos todo lo posible -como escuela de ingenieros- por ayudar a las personas donde se necesitaba”, indicó el alto oficial.
Indicó además que “Se desplegó nuestra gente y debimos enviar más del 50% de nuestro personal al sur del país, soldados con mucho espíritu. Algunos se emocionaron hasta las lágrimas recordando los momentos vividos. Eso significa que el soldado tomó con mucha pasión esta ayuda”.
Y esa labor aún se mantiene; de hecho, en el sur -específicamente en la zona de Tubul, VIII Región- se encuentran desplegados unos 120  efectivos de la escuela atendiendo las necesidades de la comunidad a través de un puente sobre pontones instalado en la río de la zona.
En Tubul - un pequeño pueblo de unos 4 mil habitantes dedicados en su mayoría a la pesca de mariscos y cultivos de algas- el tsunami provocado por el terremoto se tragó al menos la mitad de las casas. Los pobladores debieron abandonar para siempre el lugar donde muchos de ellos nacieron y vivieron porque ahí ya no estaba en condiciones habitables.
El puente instalado por los militares permitió la comunicación con el sector que hasta ese instante permanecía aislado.
¿Ya en el plano local, cómo ve la experiencia como director de la Escuela de Ingenieros Militares, en estos 9 meses de gestión?
La escuela siguen bien posicionada en San Antonio, tiene un razón de ser, estar, existir y de futuro.
¿En algún momento se planteó la posibilidad de traslado?
Ha habido comentarios respecto de que se pudiera mover, como ha sucedido con otras unidades en diversas partes del país; de pronto existe esa inquietud. Desconozco que haya una acción concreta en ese sentido; por lo tanto, mi posición es que la escuela está bien acá, estamos mejorando la infraestructura, pues con el terremoto nos vimos afectados. Estamos bien y para mí, la experiencia ha sido positiva.
Yo he desarrollado gran parte de mi carrera acá, estuve como teniente dos años, fui capitán 6 años, como mayor también estuve destinado y ahora soy el director de la escuela; por lo tanto, somos viejos conocidos con la provincia y ha sido muy grato el trabajo desarrollado.

Manuel Gutiérrez Román, gruero: Testigo de la historia del puerto

En su trabajo debió lidiar con diversas faenas en el principal terminal marítimo del país. Por sus manos pasaron las grúas que descargaron la historia de nuestra ciudad. Hoy se encuentra con un panorama muy distinto del que conoció, pero más acorde con los tiempos actuales

Manuel Gutiérrez Román revisa las antiguas fotografías que guarda como un tesoro en una añosa maleta que alguna vez vio mejores tiempos.
Por sus manos pasan imágenes en sepia y blanco y negro, recuerdos de al menos 40 años, cuando era joven y participaba con entusiasmo en el básquetbol del Club Deportivo Llo Lleo y hacía de las suyas en el pórtico del Río Maipo.
Estamos en su casa ubicada en la parcelación Huertos de Chile en Santo Domingo y conversamos animadamente de esos años en que fue gruero en el puerto de San Antonio, donde se forjó una vida y logró el sustento de su hogar compuesto por 4 hijas, un hijo y su señora.
Ahí mismo trabajando en turnos de noche y caminando en medio del barro y del frío se dio la idea de que sus hijos no pasaran por lo mismo. “Es que es muy duro”, dijo.
También trabajó en la mítica grúa 82, la misma que es monumento nacional y que dio las bases para el puerto que le da prestigio a nuestra ciudad.
Hoy don Manuel tiene 87 años, pero recuerda esos días como si fueran ayer, salvo algunos nombres que se le ponen escurridizos -“esta cuestión de ponerse viejo”, dice- y vuelve a rememorar. “Comencé en 1945 a trabajar en el puerto. En esos años la grúa 82 ya era vieja. Era a vapor, estaba en el atracadero y se utilizaba para sacar bultos pesados que las otras grúas no eran capaces de soportar, pues sólo podían levantar como máximo 3 toneladas. Eso sí, ahí trabajan los más veteranos. Yo comencé como fogonero, posteriormente trabajé en grúas eléctricas, pero estaba dispuesto a ir donde fuera y cuando el jefe decía, había que ir. Claro que la máquina no era como se ve hoy, era una plataforma con una caldera, el maestro trabajaba y tenía solo una respaldo donde apoyarse y evitar el fuego”.
¿Cómo era la grúa 82?
Era revieja, ja,ja. Antes era toda abierta, no tenía la caja que tiene hoy. Había que moverla con manillas y cables, teníamos que meterle mucha fuerza para moverla, no como las otras que eran eléctricas y ni pensar en las de hoy, que se mueven todas con una palanca.
¿Cuánto tiempo trabajó?
Jubilé en 1972. Fui jefe de grupo, llegué a ser jefe de las secciones Espigones y El Molo, pero mi puesto debía corresponder, en esa época, a otro tipo de personas; así que poco a poco fui quedando de lado hasta, que llegó el momento en que decidí dar un paso al costado.
En la pega estuve en la fragua, fui mecánico, electricista y pasé a practicar, a reemplazar a los maestros ganando experiencia en el manejo de las grúas. Era una época en que los marítimos trabajaban a trato, había mucho trabajo para la descarga de buques a granel. Antes se necesitaba 11 hombres por escotilla. Si un buque tenía 5 escotillas, entonces 55 hombres trabajaban en un solo buque. Hoy todo es por cinta y con mucho menos operarios.
¿Cuál era la labor más complicada?
Lo más difícil era trabajar sacando trigo y carbón. Teníamos muy poco espacio de acción. Y si uno era muy lento, los trabajadores se quejaban altiro pues trabajaban a  trato. Querían terminar rápido con los barcos, sobre todo en las horas extraordinarias.
¿Había barcos más difíciles que otros?
Sí, pero nada como el San Martín, tenía palos por todos lados y las grúas eran de pluma fija, para poder accionar había que echarse para atrás, la bandeja golpeaba a cada rato. Había que ser fino en eso.
¿Qué es lo que recuerda con más cariño de esa época?
El compañerismo que había. Teníamos nuestros problemas, pero todo se arreglaba. Incluso en momentos económicos complicado organizamos un economato para proveernos de mercaderías. Todo eso quedó en el pasado.
¿Cuando ve el puerto ahora que piensa?
Ahora no queda nada de lo que había. Por ejemplo, en el molo había cuatro bodegas de tres pisos donde se guardaba cobre y otras cosas. Además había un galpón frente al atracadero. Cuando he ido, ya no reconozco nada. Se ven barcos enormes y muy diferentes de lo que conocí.
¿Y la grúa 82?
Ahora está bonita, nada que ver como cuando se trabajaba en ella, está pintadita, tiene latones por los lados, techo; antes no era así. Lo que conserva aún son los rieles que eran los que aguantaban los pesos, pero me alegro que siga en pie.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Ocho claves para comunicadores a cargo de un blog corporativo

Ocho claves para comunicadores a cargo de un blog corporativo: "


¿Cómo manejar con éxito un blog corporativo? Conozco a muchos periodistas que están a cargo de manejar las bitácoras de empresas y que no saben bien cómo desarrollarlo. Deben enfrentarse a las exigencias de un cliente que, por lo general, espera un espacio publicitario más. Al mismo tiempo, descubren que a la audiencia poco o nada le interesa los contenidos de ese corte. ¿Qué hacer?


1. No abandone el blog después del primer post. La frecuencia es fundamental. Hay que establecer un calendario: la audiencia debe saber si se posteará una vez a la semana o diez. Es preciso no matar las expectativas del lector, y acostumbrarlo a determinada periodicidad. Hace poco me preguntaban cuántos post a la semana son necesarios. La respuesta no es uno, tres o cinco. Uno debe postear las veces que considere necesario teniendo en cuenta la coyuntura, el lanzamiento de un producto o un determinado evento, según sea el caso. Yo sugiero tener material en reserva para esos días que ‘no pasa nada’. Una buena lectura siempre caerá bien a los lectores, así como un listado de recomendaciones sobre un tema que no necesariamente tenga que ver con la marca, empresa, producto, servicio, etc.


2. No es un cartel publicitario. Es un error asumir el blog corporativo como un lugar de publicidad, en el que solo se hablará de los productos y servicios de la empresa. Un comunicador de una reconocida agencia peruana me comentaba que su cliente le demandaba dar cuenta de todas las ofertas y bondades del producto. “Lo que quieres es un catálogo publicitario”, le dijo. Y el empresario respondió: “Exacto, pero en Internet”. Bajo este concepto es complicado captar a la audiencia. Un buen blog debe tocar algunos temas relacionados que no involucren a la marca. Durante una charla con mis alumnos del último año de la carrera de Comunicación Integral en ISIL Aprende Haciendo -donde venimos trabajando un blog temático- concluimos que una buena bitácora debía ofrecer variedad de contenidos sin alejarse del foco. Es decir, si vamos a hablar de una marca de café por qué no ocuparnos de asuntos paralelos como la importancia de consumir productos antioxidantes para prevenir la vejez (el café es un poderoso antioxidante), mitos sobre el insomnio o tipos de edulcorantes.


3. Que sea utilitario y a la larga imprescindible. Un blog corporativo puede convertirse en un espacio de servicio. La gente valora la información útil. ¿Por qué no elaborar contenidos que ayuden a la gente en sus problemas cotidianos? No hay que bombardear a la gente hablándole de lo bueno que somos. Hay que demostrarle por qué somos buenos, y si para ello necesitamos diversas fuentes no dudemos en recurrir a ellas. En otras palabras, vamos a linkear espacios que ofrecen información de interés para el público al que nos dirigimos.


4. Convoca. Invita a los lectores frecuentes (los que más comenten o más compartan el contenido del sitio) o a líderes de opinión a postear. Siempre tendrán algo interesante qué decir. Es una buena manera de armar comunidad. Siguiendo con el tema del café se nos ocurrieron algunas ideas: ¿Cómo consume café el personaje X? ¿Qué cafeterías recomendaría? y hasta un… ¿Por qué odio el café?


5. En las redes sociales. Para promocionar un blog ya no basta con tener buenos contenidos. Es preciso estar en las redes sociales como Twitter y Facebook, e interactuar con la comunidad.


6. Integrar a los miembros de la empresa. Los principales marketeros de un blog corporativo tendrían que ser los empleados, quienes tendrían que estar identificados con la marca. Muchas veces esto escapa de las manos de los comunicadores por determinadas razones asociadas al clima laboral que son difíciles de manejar. Sin embargo, no tendríamos por qué dejar de intentar que ellos se involucren.


7. Responde los comentarios. No dejes de hacerlo. Aunque es obvio basta dar una vuelta por varios blogs corporativos para encontrar preguntas de la gente que no son respondidas por el (los) responsable (s) de la bitácora. Es en los comentarios donde radica el poder del blog. Ignorarlos es un gravísimo error.


8. Transparencia. No pretendas engañar a la gente. Por ello, antes de lanzar el blog de una empresa debes conversar con los dueños y dejar claro que el éxito del proyecto se basa en la transparencia. No debes dejar en el aire nada. Y en esa línea es fundamental que coordinen qué hacer en una situación de crisis.


Este post de Sysomos toca el tema.

"

Google Chrome cumple dos a�os y lo celebr�lanzando su sexta versi�n | El Comercio Per�

Google Chrome cumple dos a�os y lo celebr�lanzando su sexta versi�n

Expertos apuestan por la interactividad de medios de comunicaci�n digitales - Paraguay.com

Expertos apuestan por la interactividad de medios de comunicaci�n digitales - Paraguay.com

miércoles, 1 de septiembre de 2010

David Reyes se consolida en Primera

“Siempre recuerdo con cariño a todos los que me ayudaron en mis inicios”, dijo el portero titular del cuadro caturro.

Cada vez que Wanderers sale a la cancha en el campeonato de la Primera División del país, el número uno tiene nombre y apellido: David Reyes.
El sanantonino desde la temporada pasada se hizo de la tricota número uno del equipo porteño y este campeonato espera dar que hablar bajo las órdenes del siempre notable entrenador Jorge Garcés.
Si bien en el partido pasado Wanderers no pudo con la Universidad de Chile en el juegos disputado en Coquimbo, el sanantonino fue una de las figuras y si los verdes no se trajeron al menos un punto fue por “las cosas del fútbol” como los avezados futbolistas están acostumbrados a decir, pues el tanto de la “U” fue en los minutos finales.
Pero eso no amilana al arquero nacido en la población 30 de Marzo de nuestra ciudad pues tiene las cosas claras con respecto a lo que se viene. “Sí, en este momento estoy tranquilo, estoy acostumbrado a jugar con los equipos grandes, de renombre del fútbol chileno y espero que me salgan las cosas bien en los próximos compromisos?
¿Cómo te has sentido en esta etapa en Wanderers?
Bien, el DT Jorge Garcés me ha dado la confianza de ser el titular en la portería y me deja tranquilo eso. Las expectativas es tratar de ser uno de los mejores arqueros del torneo y talvez lograr que se abran las puertas de cosas importantes tal como las de esta gran institución que es Wanderers.
¿Te mantienes en contacto con la gente de San Antonio?
Viajo poco porque mis papás se trasladaron a vivir con mi hermana en Iquique, pero de todas formas me mantengo informado de lo que hacen los clubes y lo que pasa en la ciudad misma. Tengo muchos amigos; de paso aprovecho de enviar un gran saludo a Alamiro Sepúlveda, quien siempre me molesta porque nunca le mando saludos por la prensa. Espero ir pronto y ver como están todos.
¿Tienes recuerdos de tus inicios en el fútbol sanantonino?
Sí, por supuesto. Salí de una escuela de fútbol que dirigía el profe Víctor Hugo González. Recuerdo siempre con cariño al profe Gutiérrez a Elio Menares, el “Peta” que trabajaba conmigo al arco. Les debo mucho a ellos….
¿Hay cariño especial hacia ellos?
Por supuesto, siempre van a estar en mi corazón, porque me dieron las primeras armas para estar en el fútbol de Primera División.

lunes, 30 de agosto de 2010

Los desafíos que enfrenta la ciudad

Según el reporte oficial, en la provincia de San Antonio murieron 11 personas producto del terremoto, cinco de ellas en el sector de los Ojos de Mar de Llo Lleo. Dos víctimas perecieron por ataques cardíacos detonados por el sismo y otras dos fallecieron aplastadas por derrumbes. Un pescador deportivo perdió la vida en el sector de Mostazal, Santo Domingo, donde también se produjo un tsunami, y otra persona murió ahogada en Cartagena.
Sólo en la comuna de San Antonio hubo más de 7 mil damnificados, mientras que en Cartagena, unos dos mil. En ambas ciudades se totalizaron 500 propiedades inhabitables.
A ellas se sumaron unas mil viviendas que quedaron con serios daños estructurales, todas las cuales debieron ser avaluadas técnicamente para su reparación.
El alcalde de San Antonio Omar Vera reconoció que un "35 por ciento de la población de San Antonio (unas 25 mil personas) se vio afectada por el terremoto y el tsunami".

Destrucción en Miramar

Esta semana comenzaron las demoliciones de otros 3 edificios de la Villa Miramar, en la parte alta de San Antonio, los que resultaron con severos daños estructurales luego del terremoto; por lo que el complejo compuesto por 6 edificios debió ser demolido, obligando a las 300 familias a buscar arriendos o a encarar los próximos meses en mediaguas, las que se han denominado aldeas de convivencia.
De acuerdo al calendario, este mes debería haber comenzado la reconstrucción, pero nada de eso ha ocurrido. Los vecinos tienen puestas todas sus esperanzas en este proceso. Angélica Soto, presidenta de la Junta de Vecinos de Villa del Mar y dirigente de la aldea de convivencia ubicada en Salvador Allende con Nápoles, informó que el proyecto que le dará forma a los departamentos cuenta con la aprobación de las autoridades del ramo y de los pobladores, que ya comenzaron a soñar con sus nuevos hogares, que tendrán 55 metros cuadrados y serán entregados con terminaciones y piso flotante o de cerámica.

Lo que queda por hacer

Mientras los vecinos de Villa Miramar esperan con fe el levantamiento de sus nuevos departamentos, la provincia enfrenta otros desafíos. Lo primero, mejorar la conectividad; de hecho el puente Lo Gallardo que une San Antonio con Santo Domingo, fue reabierto al tránsito el 14 de agosto pasado tras una inversión de 715 millones de pesos.
Una situación similar exige el puente Llo Lleo que aún permanece con sólo dos pistas al servicio de los automovilistas. Sus principales problemas se concentran en las veredas peatonales y en los accesos
Si bien existen recursos comprometidos para ello, la fecha de ejecución y adjudicación de los presupuestos aún no tiene un inicio definido.
Por su parte, el puente Llollito -construcción de madera sobre el estero San Pedro que permite el acceso alternativo a los recintos portuarios-, también tendrá que ser sometido a reparaciones.
A lo anterior, hay que sumar las mejoras en el borde costero de la comuna; específicamente en el sector Puertecito y mercado de venta de pescados y mariscos, que presenta serias deficiencias producto del sismo.
La Corporación de Fomento y Desarrollo de la Pesca Artesanal trabaja de manera normal, pero sus instalaciones aún evidencian la destrucción sufrida.

Caso emblemático

Cuando se cumplen 6 meses del terremoto, el caso de la moderna edificación de la Gobernación Provincial de San Antonio (en la foto) pasa a ser un caso emblemático.
Inaugurada el 7 de diciembre de 1999, la estructura que se levanta en plena avenida Barros Luco, era considerada una de las más modernas para este tipo de reparticiones en la región.
Un  documento de la Seremi de Obras Públicas dio cuenta de un inminente colapso del recinto y serias deficiencias de la construcción, tanto en el uso de los materiales como en los cálculos, que derivaron en declarar su inmediato desalojo.
De acuerdo a los datos de la época, el edificio que se levantó en la Plaza de Barrancas tuvo un costo cercano a los 400 millones de pesos, para una construcción de 1.500 metros cuadrados.
Según el informe firmado por el actual seremi del MOP, Pedro Sariego, sólo las obras de emergencia tienen un costo de 72 millones. Mientras que la reparación definitiva de la gobernación asciende a los 504 millones de pesos. Vale decir, en total se requieren 576 millones de pesos, monto mucho más alto del utilizado en la construcción del edificio.
Ante este oscuro panorama económico, el gobernador Mauricio Araneda determinó trasladar las reparticiones interinamente a un inmueble en Llo Lleo. Fecha de solución: No determinada.

San Antonio se levanta tras el terremoto

Si bien nuestra ciudad ha avanzado bastante, aún quedan temas pendientes por resolver y que de una u otra forma recuerdan la tragedia y los dramas desencadenados por la naturaleza

Danilo Rojas Barahona es una persona multifacética. Contador de profesión, concejal de la Municipalidad de San Antonio, dirigente rotario, representante de instituciones deportivas, bombero, buzo del Grupo de Rescate Anfibio de San Sebastián, entre otros.
Aquel 27 de febrero se despertó sobresaltado por el terremoto. Se preocupó por su señora y su hija, pero acto seguido se puso a disposición de las autoridades y entidades de emergencia para coordinar la ayuda; entre las que se encontraba el alcalde Omar Vera, el prefecto de Carabineros, el director de la Escuela de Ingenieros, representantes de la Armada, Gendarmería y Bomberos. Ahí se determinaron los primeros pasos a seguir para enfrentar la complicada situación que se estaba viviendo esa madrugada.
“A las 8 de la mañana nos constituimos como comité de emergencia. Estaba en eso, con las demás autoridades, cuando recibimos el llamado de comandancia que nos alertaba sobre la emergencia que se estaba viviendo en el sector de los Ojos de Mar. Cuando llegué el panorama era terrible, desolador; el mar había subido mucho, sólo había destrucción y gente pidiendo ayuda. No había camino, todo era una sola gran laguna. Me puse a las órdenes del capitán de bomberos y me dijo que me equipara. Luego llegaron efectivos de la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes y de inmediato, nos dedicamos a  la búsqueda de sobrevivientes. Todo esto a las 5 AM”, cuenta.
El tsunami había arrasado con las 250 cabañas del sector, muchas de las cuales estaban habitadas por personas que no habían alcanzado a salir tras el terremoto. “Entré a una casa y habían dos mujeres de edad, fueron las primeras que rescatamos. Había muchos escombros, vidrios, clavos, fierros, todo debía hacerse con enorme cuidado. Posteriormente vi una silueta de un hombre que gritaba por ayuda sobre el techo de una cabaña. Me acerqué, le dije que se calmara, que lo iba a sacar de ahí, pero que tratara de controlarse. Cuando estuve a su lado lo saqué y lo llevé al bote inflable. En ese momento me dijo que no había podido rescatar a su señora, la que se había ahogado y quedado al interior del auto que permanecía en el fondo de la laguna”.
“Hasta el día de hoy mantengo comunicación don Rosendo Villamil –que fue a quien rescaté-, me llama y me pregunta como estoy”, señala.
Hoy tras seis meses de la tragedia, Danilo Rojas no lo duda, esta ha sido una de las experiencias más fuertes que le ha tocado vivir.
En los días posteriores, junto a personal de la Armada, le correspondería rescatar a las otras cuatro víctimas que se registraron en el lugar.
Mientras recuerda la labor cumplida en aquella jornada, el concejal Rojas hace una crítica atendible. “Resulta lógico agradecer la labor cumplida por los buzos del Grupo de Rescate Anfibio de San Sebastián, ellos actuaron de inmediato, prestaron colaboración sin pedir nada a cambio, puesto que esta es un trabajo de ayuda a la comunidad. Sin ir más lejos, esta semana algunos de sus integrantes encabezados por Juan Carlos Salazar, se trasladaron en la barcaza Chacabuco hasta la isla de Juan Fernández para ayudar a limpiar la bahía de los escombros originados por el tsumani que afectó la zona. Allá se encontraron con una bandera chilena en el fondo del mar, se tomaron una foto y la trajeron de vuelta a San Antonio. Todo un símbolo que demuestra el esfuerzo de estas personas. Hay un compromiso del alcalde por reconocer la ayuda que entregaron tras la tragedia del 27 de febrero. Así es que so aún está pendiente”.

viernes, 27 de agosto de 2010

¿Cómo ven los sanantoninos el caso mineros?

Buena percepción de lo realizado por el Gobierno y la imagen de los familiares en torno al yacimiento San José, son las conclusiones que arroja el estudio
La mayoría de los encuestados por diario El Líder concordaron en que el Gobierno ha actuado en forma oportuna en el caso de los 33 mineros atrapados en el yacimiento San José en la Tercera Región.
Así se desprende de los resultados de una encuesta on line efectuada esta semana y en las que realizaron 6 interrogantes para medir la percepción de los lectores de nuestro diario con respecto a la situación que ha acaparado la atención de los medios y la comunidad nacional.
El muestreo incluyó las siguientes consultas.

Resultados

Respecto de la consulta ¿Tenía confianza en que los mineros serían encontrados con vida?, el 58% respondió afirmativamente.
En tanto, respecto de la interrogante ¿Cómo ha actuado el gobierno en el caso mineros?, la opinión mayoritaria se inclina por la opción: Bien, en forma oportuna, con un 80% de las preferencias.
La tercera consulta versó sobre ¿Quién ha sido el protagonista de este rescate? Los más votados fueron el Presidente Sebastián Piñera en conjunto con el ministro de Minería Laurence Golborne, ambos con el 27% de las preferencias, pero seguidos muy de cerca como los familiares de los mineros, que acapararon el 24% del total de votos.
En la consulta ¿Qué responsabilidad tiene la empresa dueña de la mina San José? respecto de todo lo ocurrido. Las opciones Compartida, las autoridades no fiscalizaron bien (52) y Toda, debió haber cerrado la mina antes (50), fueron las más recurridas.
En cuanto a ¿Cómo debiera continuar el proceso de rescate?, el público encuestado que éste debiera realizarse en un Trabajo conjunto entre Gobierno y privados (66%).
Respecto de ¿Qué lecciones deja para San Antonio esta experiencia?, los votos indican la urgente necesidad de tener más fiscalización de las autoridades en labores peligrosas como los trabajos portuarios y de pesca artesanal. (58%)
Lo anterior, en desmedro de las opciones: Más responsabilidad de los empresarios al dotar de más elementos de emergencias (42%) y mayor responsabilidad de los trabajadores (portuarios y pescadores) (22%)
Una salvedad, de acuerdo al formato en que se aplicó la encuesta en esta oportunidad, los lectores pudieron votar por más de una opción en cada una de las preguntas; por lo que los porcentajes –en algunos casos- sobrepasan el 100 por ciento.

Qué hacer

Para Mario Ayala, secretario de la comisión de Medio Ambiente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), el caso vivido por los mineros en el norte del país, debiera dejar lecciones en cuanto a tomar realmente el peso de la labor arriesgada que realizan los pescadores de San Antonio.
“Las medidas de seguridad en el sector pesquero se aplican de forma permanente, ya que son fiscalizadas por la Armada, por lo tanto, cada año todas las embarcaciones pasan por una revista anual donde se comprueban las medidas de seguridad que cada una de ellas tiene. En ese sentido, se estima que no debiera haber muchos problemas”, aseveró.
Indicó además que “nosotros decimos que la pesca es un trabajo de alto riesgo desde el punto de vista que no se pueden predecir las condiciones climáticas en las que se realiza. Claro que hoy en día hay medios electrónicos que nos puede indicar cómo va a estar el tiempo, pero nadie nos asegura que una vez estando en la mar las condiciones cambien; eso es impredecible. Ahora, hay casos donde se ha autorizado el zarpe de embarcaciones cuando las condiciones no son las adecuadas y eso es lo que se debe evitar”, explicó.

YouTube lanz�servicio para mirar pel�culas gratis | El Comercio Per�

YouTube lanz�servicio para mirar pel�culas gratis | El Comercio Per�

miércoles, 25 de agosto de 2010

20 Ebook de social media en espa�ol para su negocio por Internet

Muy interesantes, una muestra de lo que viene y además, gratis. =)

¿Qué se hace en casa?

Alfredo Osorio, jefe de la Oficina de la Juventud del municipio local, ha trabajado de cerca con este grupo de jóvenes que tienen inclinaciones musicales y artísticas muy arraigadas.
El ha conocido de cerca las ganas de salir adelante, del entusiasmo, pero también de la desconfianza con los representantes del sistema establecido.
“Estamos trabajando con algunas tribus de San Antonio. Antes de todo debemos dividirlos entre aquellos jóvenes que están en organizaciones formales y las no formales. El grueso de los muchachos están en las entidades no formales. Queremos llegar a ellos y una de las formas es a través de estudios.  Recientemente nos asociamos con la universidad Andrés Bello para tener una mejor llegada a ellos y obtener una valiosa información para intervenir”, indicó Osorio.
¿De qué forma se busca generar confianzas?
A través de informaciones, podemos saber cómo se relacionan con el tema de la salud. Hemos tratado de abrir y generar más espacios para los jóvenes. A través de interesarnos en sus cosas tienen más confianza hacia nosotros. Como la mayoría esta en organizaciones no formales, desconfían de la autoridad. Nosotros queremos acercarnos para apoyarlos, no sólo a través de darles dinero, sino que abriendo espacios donde puedan expresarse. Ellos quieren que los escuchen y a eso estamos dispuestos.
¿Cómo es el panorama en San Antonio?
Aquí en nuestra ciudad encontramos grupos de hip hop, góticos, grafiteros, otakus, y algunos que no se han definido mucho, pero que tienen una forma de vida diferente. Quizás no tienen un lugar fijo donde encontrarse porque no acceden a sedes vecinales y eso, así es que se reúnen en plazas. Por eso, nosotros queremos acercarnos a ellos en esos lugares y demostrarle que se pueden hacer cosas.
¿Hay prejuicios sobre el consumo de drogas y alcohol al interior de esos grupos?
Eso es algo que no se puede desconocer. El consumo existe y eso es por algo. Lo lamentable es que como el mundo adulto no le da los espacios, así s e generan más violencia y más rechazo.
Hay que destacar que muchos de estos jóvenes de las tribus urbanas que cuentan con una mediana organización, tienen sus bandas de música y sus grupos de baile. A veces, eso genera ruidos que son molestos para los vecinos y surge la tensión.
Entonces se busca encauzar esta energía…
En el punto de apoyo a los artistas locales, hemos tratado de hacer asociaciones con empresas privadas a través de la responsabilidad social empresarial. Estamos en conversaciones para generar recursos y permitirles a estos jóvenes mostrar sus artes, en tocatas, presentaciones, entre otros.

Tribus urbanas en estudio

Generar confianza es la prioridad para las autoridades locales. Si bien quieren participar, jóvenes hiphoperos no se sienten motivados a ser parte de la actividad cultural


Hiphoperos, raperos, pokemos, góticos… en fin hay varios grupos que en el último tiempo han pasado a ser parte de la cultura de los jóvenes de San Antonio.
Aspectos como las vestimentas, el tipo de música y la forma de hablar son comunes para estos muchachos que quieren ser parte de algo, sentirse acogidos y acompañados entre sus pares.
Este tema sociológico no es indiferente nuestra ciudad; de hecho la Universidad Andrés Bello se interesó en esta situación y por lo mismo desarrolla por estos días un estudioa para determinar la forma en que los jóvenes sanantoninos de las tribus urbanas vive su sexualidad.
Esta situación a veces genera polémica ya que la línea que separa un grupo de otro grupo suele ser muy delgada, por lo que sólo conociendo de cerca el accionar de los jóvenes se puede entregar una definición.
El término “tribus urbanas” fue usado por primera vez por el sociólogo francés Michel Maffesoli, en un libro llamado "El Tiempo de Las Tribus". A juicio de este estudioso, las tribus serían grupos fundados en la comunidad de emociones (o sea que se emocionan con las mismas cosas), que se oponen a la pasividad del individuo común frente a la sociedad de masas (o sea que no ven los estelares de la TV abierta), que sociabilizan usando los mismos códigos, tienen las mismas costumbres y frecuentan los mismos lugares. Todo esto te puede sonar un poco obvio, pero la gracia de Maffesoli es que lo dice en un lenguaje un poco más complicado.
Las tribus reúnen a jóvenes que comparten espacios similares y se comunican a través de los mismos códigos estéticos, se visten parecido, hablan parecido y sobre todo, escuchan la misma música. Conforman una unidad homogénea pero si se los compara con el resto de la sociedad son bastante diferentes, o por decirlo de otro modo, “especiales”.
En nuestro país las tribus han sido tema desde hace algunos meses, introducidas en el acontecer nacional por los medios de comunicación.

Dignos de estudio

Para la docente de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, Estela Arcos, el mundo de las tribus urbanas en San Antonio es digno de estudio. “Lo que realizamos nosotros es conocer su relación con la sexualidad, como lo entienden, cuáles su visión integral, cuándo se relacionan, cómo desarrollan su identidad, las motivaciones, qué encuentran en estas organizaciones y por qué no acceden a otras”.
¿Qué se quiere estudiar?
Tenemos entender cómo llevan adelante una sexualidad segura; por lo general los no escolarizados no tienen nociones al respecto. Ahora tienen una protección más bien social. Desde el punto de vista de la salud, son el grupo menos protegidos, porque en general tienen buena salud y entonces no se preocupan del tema. En San Antonio nos hemos encontrado con una alta vulnerabilidad. Agradecemos en esta gestión la labor del matrón Mauricio Lazcano que recomendó la realización de este estudio aquí.
¿Qué tipo de tribus identifican en San Antonio?
En San Antonio ubicamos grupos de góticos, raperos, hip hop, pokemones, entre otros.

Motivaciones

En tanto la sicóloga Cecilia Urquieta (en la foto) indicó que las motivaciones de los jóvenes sanantoninos por participar en estos grupos varías de diversos puntos de vista.
“Esto puede variar dependiendo de la realidad de cada lugar; por lo general, los jóvenes integrantes de las tribus urbanas buscan una forma de construir su identidad, buscan motivaciones que suplen ciertas falencias, no sólo socioeconómicas, sino artísticas, musicales, de identificación. Buscan un sentido de pertenencia”.
¿Estos grupos van evolucionando?
Sí, porque las motivaciones de los jóvenes van cambiando con el tiempo. A inicios de los 80 quizás eran de tipo político, ahora van más por el lado de lo estético, de la vestimenta. Se van transformando, pero no desaparecen
Traspasan sectores socioeconómicos entonces…
Sí, pueden estar jóvenes de clase alta perteneciendo a un tipo específico. Eso se traspasa.
¿Estas tribus, tienen fecha de término?
No. Creo que siempre van a existir, más adelante pueden ser de otra motivación. Quizás sea algo elativo, no se puede diagnosticar.

martes, 24 de agosto de 2010

Emprendedora se la juega por fitoterapia: Alivio de la mano de lo natural

Comenzar es lo más complicado para un emprendedor. Teresa Baeza cuenta su experiencia con un producto innovador en San Antonio

Salir delante de forma particular como emprendedora puede ser una de las decisiones más difíciles para aquellas personas que deseen cambiar de rumbo.
Es que no es fácil decir: sí me tiro a la piscina y salgo adelante por mí misma.
Pero esa decisión la tomó hace tiempo Teresa Baeza Moreno y hoy enfrenta el mundo con otro ojos, a través de su empresa Fitotermo a través de la cual elabora, distribuye y comercializa guateros de semillas para el tratamiento de dolencias musculares y articulares entre otras.
Estos guateros hechos de telas y semillas naturales especialmente seleccionadas han tomado interés en San Antonio como una forma alternativa de tratar las dolencias. Un paso precio recalca Teresa Baeza, primero los pacientes deben consultar a su doctor y luego buscar ayuda en este tipo de elementos que se transforman en un bálsamo para el dolor.
Una tendinitis mal tratada fue la experiencia personal que llevó a esta emprendedora a desarrollar este producto. “Lo que fue un fuerte dolor pasó a tener un alivio natural a través de estos guateros. Al ver esta situación, decidí asesorarme por mi hija mayor estudiante de Ingeniaría y poner a trabajar  sus  conocimientos para un estudio de mercado en la región, y a nivel nacional, analizando los pro y los contra, logré llegar a formar la infraestructura del pilar fundamental administrativo y físico de esta miniempresa”, asevera Teresa Baeza.
Como buena secretaria de profesión ejecutó un programa de trabajo junto a su hija menor, estudiante de medicina para tener una buena alternativa para la salud natural,
“Y de mano de mi marido como un fiel trabajador logramos ejecutar el desarrollo de un buen producto, más la ayuda  de concursos gubernamentales como el Capital Semilla podemos entregar calidad. Investigando en países anglosajones es común que se usen dos vertientes de la medicina natural para curar dolencias: es la fitoterapia  termoterapia y aromaterapia. A través de semillas y hierbas enteras que se caracterizan por ser un apoyo en la recuperación de problemas que requieren del frío o el calor entregan una acción desinflamatoria y calmante. También nuestros ancestros utilizaron las cataplasmas de yerbas de barro caliente para las dolencias”, explica.
Lo más natural
Los productos son naturales (una variedad semillas y hierbas enteras) y se pueden usar con seguridad (a diferencia del guatero tradicional, el agua hirviendo no interviene en el proceso) al no mediar plástico (gel pack) ni goma, la humedad y aceites esenciales de las semillas penetran en los tejidos ejerciendo una función reparadora calor rápido.
La empresaria explica que las semillas y hierbas deben ser cuidadosamente combinadas considerando su función terapéutica y calórica para una aplicación local indicada para toda edad.
“Al unirse  los productos más la nobleza de los materiales se mantiene la higiene y conserva el calor o frío. Al ser un producto natural, es seguro al contacto con el calor y evita la inflamación. Por lo mismo, no utilizo materiales sintéticos”, señala.
Y a través de las hondas de calor que  produce el microondas  y al humedecer un poco el saquito se calienta sin quemar el producto interior,  por lo tanto pasa a ser un elemento que cumple funciones de acuerdo al tipo de dolencias que se tenga
Teresa explica que habitualmente se tratan problemas como “dolencias cervicales, espalda, dolores de cabeza, ojos, sinusitis, tendinitis, esguinces y molestias lumbares. “No obstante, hay muchos médicos que tratan los dolores musculares y articulares con frío; por otro lado, algunas personas prefieren para el stress o la jaqueca, calor. Aquí se sugieren las temperaturas más utilizadas, pero el paciente y su médico deciden cómo desea aplicarlo finalmente”.

Emprendimiento

Respecto a su experiencia como emprendedora indica que “Sin duda que comenzar y dar el primer paso es lo que más cuesta en esto. Una tiene dudas sobre cómo manejarse y como desenvolverse frente a ciertas situaciones, pero con el tiempo y la experiencia, esas deficiencias se van subsanando. Tenía más que nada el temor a algo nuevo que se me venía. Poco a poco me fui capacitando, adquiriendo nuevos conocimientos para entregar cada vez más un mejor producto; eso es clave para quienes comienzan”.
Hoy en busca de mejorar la comercialización de sus guateros de semillas, participa en la red de mujeres emprendedoras de San Antonio. Sus productos se han promocionado en Internet y también en Santiago, estación del metro Universidad de Chile y estación Plaza de Arma, en Rancagua y en este momento se exponen en Mall Arauco San Antonio.

Emprendedora se la juega por fitoterapia: Alivio de la mano de lo natural

Comenzar es lo más complicado para un emprendedor. Teresa Baeza cuenta su experiencia con un producto innovador en San Antonio

Salir delante de forma particular como emprendedora puede ser una de las decisiones más difíciles para aquellas personas que deseen cambiar de rumbo.
Es que no es fácil decir: sí me tiro a la piscina y salgo adelante por mí misma.
Pero esa decisión la tomó hace tiempo Teresa Baeza Moreno y hoy enfrenta el mundo con otro ojos, a través de su empresa Fitotermo a través de la cual elabora, distribuye y comercializa guateros de semillas para el tratamiento de dolencias musculares y articulares entre otras.
Estos guateros hechos de telas y semillas naturales especialmente seleccionadas han tomado interés en San Antonio como una forma alternativa de tratar las dolencias. Un paso precio recalca Teresa Baeza, primero los pacientes deben consultar a su doctor y luego buscar ayuda en este tipo de elementos que se transforman en un bálsamo para el dolor.
Una tendinitis mal tratada fue la experiencia personal que llevó a esta emprendedora a desarrollar este producto. “Lo que fue un fuerte dolor pasó a tener un alivio natural a través de estos guateros. Al ver esta situación, decidí asesorarme por mi hija mayor estudiante de Ingeniaría y poner a trabajar  sus  conocimientos para un estudio de mercado en la región, y a nivel nacional, analizando los pro y los contra, logré llegar a formar la infraestructura del pilar fundamental administrativo y físico de esta miniempresa”, asevera Teresa Baeza.
Como buena secretaria de profesión ejecutó un programa de trabajo junto a su hija menor, estudiante de medicina para tener una buena alternativa para la salud natural,
“Y de mano de mi marido como un fiel trabajador logramos ejecutar el desarrollo de un buen producto, más la ayuda  de concursos gubernamentales como el Capital Semilla podemos entregar calidad. Investigando en países anglosajones es común que se usen dos vertientes de la medicina natural para curar dolencias: es la fitoterapia  termoterapia y aromaterapia. A través de semillas y hierbas enteras que se caracterizan por ser un apoyo en la recuperación de problemas que requieren del frío o el calor entregan una acción desinflamatoria y calmante. También nuestros ancestros utilizaron las cataplasmas de yerbas de barro caliente para las dolencias”, explica.
Lo más natural
Los productos son naturales (una variedad semillas y hierbas enteras) y se pueden usar con seguridad (a diferencia del guatero tradicional, el agua hirviendo no interviene en el proceso) al no mediar plástico (gel pack) ni goma, la humedad y aceites esenciales de las semillas penetran en los tejidos ejerciendo una función reparadora calor rápido.
La empresaria explica que las semillas y hierbas deben ser cuidadosamente combinadas considerando su función terapéutica y calórica para una aplicación local indicada para toda edad.
“Al unirse  los productos más la nobleza de los materiales se mantiene la higiene y conserva el calor o frío. Al ser un producto natural, es seguro al contacto con el calor y evita la inflamación. Por lo mismo, no utilizo materiales sintéticos”, señala.
Y a través de las hondas de calor que  produce el microondas  y al humedecer un poco el saquito se calienta sin quemar el producto interior,  por lo tanto pasa a ser un elemento que cumple funciones de acuerdo al tipo de dolencias que se tenga
Teresa explica que habitualmente se tratan problemas como “dolencias cervicales, espalda, dolores de cabeza, ojos, sinusitis, tendinitis, esguinces y molestias lumbares. “No obstante, hay muchos médicos que tratan los dolores musculares y articulares con frío; por otro lado, algunas personas prefieren para el stress o la jaqueca, calor. Aquí se sugieren las temperaturas más utilizadas, pero el paciente y su médico deciden cómo desea aplicarlo finalmente”.

Emprendimiento

Respecto a su experiencia como emprendedora indica que “Sin duda que comenzar y dar el primer paso es lo que más cuesta en esto. Una tiene dudas sobre cómo manejarse y como desenvolverse frente a ciertas situaciones, pero con el tiempo y la experiencia, esas deficiencias se van subsanando. Tenía más que nada el temor a algo nuevo que se me venía. Poco a poco me fui capacitando, adquiriendo nuevos conocimientos para entregar cada vez más un mejor producto; eso es clave para quienes comienzan”.
Hoy en busca de mejorar la comercialización de sus guateros de semillas, participa en la red de mujeres emprendedoras de San Antonio. Sus productos se han promocionado en Internet y también en Santiago, estación del metro Universidad de Chile y estación Plaza de Arma, en Rancagua y en este momento se exponen en Mall Arauco San Antonio.

jueves, 19 de agosto de 2010

Ayudemos a Pipe


Estamos todos en la campaña para ayudar a Felipe Ibáñez Guzmán.
Pipe nació con acondroplasia.
La acondroplasia es un trastorno genético que se presenta en 1 de cada 25.000 niños nacidos vivos. Se trata de un trastorno del crecimiento óseo; de hecho, el nombre de la enfermedad proviene de 3 vocablos griegos (a = sin; chondro = cartílago; plasia = crecimiento o desarrollo),2 es decir, sin crecimiento normal del cartílago. Es el tipo más frecuente de enanismo que existe, caracterizado por un acortamiento de los huesoslargos y mantenimiento de la longitud de la columna vertebral, lo que da un aspecto un tanto desarmónico: macrocefalia, piernas y brazos cortos y un tamaño normal del tronco, entre otras desirregularidades fenotípicas.
La herencia de este trastorno es autosómica dominante lo que significa que, para padecerlo, basta con que se herede el gen mutado de, al menos, uno de los progenitores. Las posibilidades genotípicas y su correspondencias fenotípicas, son las siguientes:
Signos y síntomas clínicos
Las personas con acondroplasia muestran una presencia física característica como consecuencia de la interrupción del desarrollo del cartílago en las epífisis de los huesos, haciéndose más notable en los huesos largos húmero y fémur, que son los que presentan un crecimiento más rápido. De esta forma presentan una baja estatura, que no suele sobrepasar los 144 cm en la edad adulta, con acortamiento de las extremidades y agrandamiento del cráneo, mientras que el tronco conserva su tamaño normal. A continuación se muestran los hallazgos anatomoclínicos más importantes de esta enfermedad:
Extremidades superiores: aunque son más cortas que en un individuo normal, los antebrazos son más largos que los brazos y son incapaces de realizar una extensión completa del codo.
Extremidades inferiores: al igual que ocurre en los brazos, los miembros inferiores también son más cortos con mayor evidencia en el fémur que en la tibia. El eje de las rodillas toma una postura anómala y origina el genus varo, una mayor separación entre ambas rótulas que origina unas extremidades inferiores arqueadas.
Signo del tridente: hace referencia a la separación existente entre el tercer (corazón o medio) y cuarto (anular) dedo de la mano.
Alteraciones en la columna vertebral: durante la infancia pueden presentar una cifosis dorsal por la falta de tono muscular. En ocasiones, se combina con una hiperlordosis lumbar que intenta compensar la desviación.

Problemas

Como una forma de mejorar su calidad de vida, Felipe se sometió a una intervención quirúrgica la que lamentablemente no resultó como se esperaba y quedó con graves secuelas.
Por eso estamos en campaña, para ayudar a Felipe, síguenos en @pipetonya y comunícate con tus amigos.

miércoles, 18 de agosto de 2010

75 años y con carrete para rato

Marcelo Rossi, el Elvis porteño quiere seguir su historia en San Antonio. Santiaguino de nacimiento, pero con toda una vida artística desarrollada en la Quinta Región, este ícono popular rememora sus momentos de gloria en nuestra ciudad


Marcelo Rossi (www.marcelorossi.cl) confiesa con indisimulado orgullo que tiene 75 años y está en mejores condiciones físicas que nunca, todo gracias a Dios y a su madre.
Con una personalidad propia de todo artista y con palabras que salen a mil por hora, cuenta que no ha tenido mayores problemas de salud, que la clave está en ser ordenado, tener actividad física y cuidarse en las comidas.
“En lo único que soy monótono en mi vida es en las comidas, soy principalmente vegetariano y así me conservo como me ve”, señala,
Rossi es un artista por donde se lo mire, basta con apreciar su look, pelo largo, patillas que cubren parte importante de su rostro, lentes de colores, anillos, vestón abotonado, beatle oscuro, en fin, un personaje.
Y las miradas no le son esquivas, mientras camina por Barros Luco la gente lo mira, le sonríe, pero no lo reconoce como el personaje popular que es, como el artista que interpreta temas del inmortal Elvis Presley en castellano; sí, como lo leyó, en castellano y chilensis más encima.
Lo que él hace –asegura- es un homenaje al Rey del Rock, por lo mismo canta en español y con su propia voz, no buscando igualar el tono de Presley.
Cuesta en este espacio traducir una carrera artística que inició en 1970 cuando ganó un concurso de talentos organizado por el mismísimo Don Francisco; posteriormente se presentó en el Festival de Viña, en plena época de éxito de la Nueva Ola y toda la influencia argentina de principios de la década setentera.
De ahí no paró haciendo diversas producciones, con temas propios y otros que le entregaron compositores, incluso el mismísimo Leonardo Favio.
El Elvis Porteño es un personaje de la cultura pop y por qué no decirlo del mundo freak, es un exitazo en cuanta presentación hay, con público adulto o joven, da igual.
A su nutrida agenda de eventos, Marcelo Rossi está presente en diversos  locales nocturnos de la región con su espectáculo en homenaje al 'Rey del rock' , incluso tiene presentaciones en televisión.
Lo anterior, sin dejar de lado su programa en radio Valentín Letelier
Nadie puede dudar de su entusiasmo, de su pasión por la música. Hoy con nuevos bríos pretende continuar su carrera en San Antonio, para lo el cantante de "No seas cruel", "Zapatos azules de gamuza" y "El rock de la cárcel", inició conversaciones con representantes del mall de nuestra ciudad.
“Me gusta mucho Elvis, reconozco que es el mejor e influía todo. Si el mismo Michael Jackson tenía algo de Elvis. Tengo el look, pero soy un artista, de eso puede hablar mucha gente y le debo mucho a mi público que ha sabido apreciar lo que hago. Así surgió la posibilidad de hacer gestiones en el casino de San Antonio. Yo canto canciones de Elvis, pero con mi voz y eso es lo que le gusta a la gente, porque ven que me atrevo a salirme del molde imponiendo mi estilo”, señala.
¿Ahora busca espacios en San Antonio?
Me gustaría mucho incursionar acá. Llevo años viniendo y ojalá se pudiera estar con este público. Siempre me entero de lo que pasa acá a través de diario El Líder, lo veo en Internet y en Valparaíso, así es que estamos al tanto.
Sostuve una reunión con la gerencia del mall. Tengo varios proyectos profesionales y no me quiero ir muy lejos por un tema profesional. Resulta que podría ir a Arica, pero voy a ser abuelo por primera vez y quiero estar cerca de mi familia en momentos importantes, quizás como no lo pude hacer antes.
Marcelo Rossi se define como un tipo muy profesional, se preocupa del más mínimo detalle de su vestuario, aspecto y creaciones musicales. “Tengo unas muy buenas pistas que aseguran un buen espectáculo. Si bien estoy del año 70 en esto, el homenaje a Elvis lo comencé a hacer hace unos 15 años”.
“Ahora estoy en una etapa en que valoro otras cosas. Antes andaba de allá para acá, en cambio ahora estoy preocupado de la familia. De hecho, tengo contactos para ir a Estados Unidos en la noche de Año Nuevo. Lo haría siempre y cuando fuera con mi señora, así es que veremos que me responde, ja,ja, ja”, comenta.
Con sus 75 años bien llevados, este Elvis chileno asegura que tiene cuerda para rato. “Junto con mis presentaciones en varios locales, tengo otras producciones en el marco del tributo a Elvis. Además, no dejo mi programa de radio que lo pueden seguir en www.radiovalentinletelier.cl. Tengo ganas, energía y entusiasmo para darlo a la gente de San Antonio”.

Campaña Ayudemos a Felipe Ibáñez

Soy...
FELIPE IBAÑEZ
Estoy parapléjico a causa de una negligencia ocurrida en una clínica privada. Ahora necesito tu ayuda para poder mejorar mi calidad de vida. Acá podrás conocer un poco más de mi historia.
¿COMO HAGO MI DONACION?
Cuenta corriente a nombre de su madre
Cristina Guzmán Sepulveda
Banco De Chile
CTA 17430973-02
Rut 5716314-3
correo: cristinaguzmans@gmail.com

IR AL BANCO A DONAR!
PAYPAL
Correo: pipeinformatico@vtr.net

1) Introduzca la dirección de correo electrónico del destinatario

2) Introduzca el importe deseado y elija la divisa.

3) Seleccione el tipo de pago: “Compras en Internet” o “Pagos personales”.

4) Pulse “Continuar”: se le pedirá que se identifique en su cuenta para confirmar su transferencia.

5) Notificaremos a sus destinatarios por correo electrónico de que han recibido dinero.


¿Qué necesita Felipe?
1) Vehículo especial tipo transfer que le permita darle uso a su silla de ruedas eléctrica. La cual aún no puede ocupar por este motivo. Y sería de gran ayuda para su movilización e independencia ya que su familia debe acompañarlo y llevarlo a la universidad.

2) Cama clínica eléctrica

3) Mejorar el acceso a su hogar con una rampa para su ingreso.

lunes, 9 de agosto de 2010

Las experiencias de un maestro en Europa

Aprender nuevas técnicas en la misma cuna de los grandes de la música es el objetivo del docente director de la Orquesta Sinfónica de San Antonio

Mientras recorría las calles de Salzburgo en Austria –cuna de Wolfgang Amadeus Mozart el  27 de enero de 1756, el profesor de educación musical Pablo Yáñez Olea sintió reafirmar su vocación por la música.
Es que el hecho de estar en el mismo lugar de los grandes maestros lo hizo dimensionar lo importante de cultivar este arte y propagarlo entre los sanantoninos.
Así lo vive por estos días mientras se encuentra realizando estudios de dirección orquestal en Europa, lo que incluye recorridos por países como Escocia, Austria, Francia, Italia y España.
Eso no es todo, ya que junto con el crecimiento profesional, ha tenido la oportunidad de realizar gestiones para futuros intercambios musicales entre San Antonio y Estrasburgo, Francia).
Esta es la segunda oportunidad en que Pablo Yáñez viaja a Europa, pero la primera por motivos profesionales. Es el único chileno que participa en la Escuela de Dirección de Orquesta y Banda en España.
fue invitado a Francia a realizar contactos para gestiones musicales con nuestra ciudad, oportunidad en la participó en el festival "Música del Mundo” realizado en Alsacia (Estrasburgo) gracias a una intervención de Guillermo Jerez, chileno radicado en Francia hace 35 años.
“El es director de una escuela de música en Estrasburgo y estuvo en San Antonio en febrero pasado. Hicimos contactos con la alcaldía de la ciudad para en un futuro realizar intercambios culturales musicales entre las dos ciudades. Fue una gran experiencia conocer la cultura Alsaciana en Francia, su música, comidas, vestimentas, lengua etc. Me atendieron de maravilla”, señala con entusiasmo.
¿Cómo ha sido esta experiencia?
Muy enriquecedora.
Una de las cosas más importantes fue sin duda la visita a la ciudad natal de Mozart, pude estar en su casa y recorrer las calles por donde él transitaba (lo que sí fue difícil fue entender el idioma alemán, ja,ja)
Para concluir mi estadía en Salzburgo asistí al concierto inaugural del festival local -uno de los más importantes del mundo-, donde pude ver y escuchar a la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Daniel Baremboin, sin duda la mejor experiencia de conciertos que he vivido.
En cuanto al idioma, estuve estudiando francés un par de meses para poder comunicarme y entender mejor. En Italia era más fácil y en Escocia donde conocí las bandas de gaiteros y el funcionamiento de las gaitas, el inglés no era tan difícil. Sin duda, Escocia tiene una tremenda historia de bandas, uniformes y música tradicional, la que trataré de trabajar en San Antonio.
En Londres pude estar en el cambio de guardia del Palacio de Buckingham, donde existe una gran tradición musical y marcial.
¿Dónde está ahora?
En estos momentos me encuentro en Andalucía, España rindiendo exámenes de dirección orquestal y realizando un encuentro con distintos maestros directores del mundo.
Aquí vivo una gran experiencia e intercambios de conocimientos y relaciones exteriores para poder llevar a San Antonio nuevos proyectos e ideas innovadoras. Las clases se realizan desde las 8.30 hasta las 21.00 horas siendo un poco cansador, pero tremendamente compensado.
¿Muy difícil?
Los estudios no son tan complejos, pero desde el año pasado que me encuentro preparando estos examenes con todo el material que significa estudiar.
¿Cómo ha abordado los costos?
Esto ha sido financiado la mayor parte por mí, pero tengo que destacar la beca que me gané en la Fundación de Orquestas Juveniles de Chile que consistió en el dinero para los pasajes Chile-Europa.
¿Cómo espera transmitir estos nuevos conocimientos a las jóvenes generaciones de San Antonio? 
En San Antonio espero transmitir estas experiencias a más alumnos y lugares de trabajo para que así podamos cada vez más subir el nivel musical y educativo de nuestra comuna puerto y provincia. También me he encargado de dar a conocer nuestra comuna ante mis compañeros de estudio y en los países visitados.
Me imagino que también tiene algún momento para la nostalgia…
Extraño un poco ese calor de hogar junto a mi familia, las comidas y la tranquilidad de San Antonio junto con el clima, ya que acá en Europa es verano y hace un calor infernal.
Lo que más llama la atención es la gran cultura musical y artística en general que existe en los países, el orden con que las ciudades funcionan, la puntualidad en los medios de transporte y todo en general; además, la facilidad de comunicación e intercambio de experiencias entre los músicos, maestros e instituciones de gobierno.

martes, 6 de julio de 2010

Nuevas generaciones de Jorge Betancourt

Tras alejarse un poco de la radio, la labor siguió en su hijo Pedro Betancourt, quien comenzó como radiocontrolador y llegó a conocer las distintas facetas del trabajo radial. “En 1980 comencé a trabajar en Sargento Aldea y aprendí rápido. Asumí en Cristalina, hacía grabaciones de avisos y también dedicado a la parte artística”, cuenta Pedro.
“Junto a la experiencia de mi padre pudimos hacer muchas cosas, pero una de las más relevantes fue haber sido parte del “Show de Gaspar” con el que tuvimos la oportunidad de actuar en Estados Unidos e incluso embarcados”
Y como esto se trata de traspasar experiencias de generación en generación, Jorge, hijo de Pedro también salió con el bichito de la radio.
Como siempre se hablaba de la radio en el hogar aprendió desde pequeño el trabajo en la emisora, al punto de que con sólo 13 años ya aprendió el oficio de controlador. Una labor complicada en aquellos años, pues exigía agilidad de manos para mantener la programación sin baches y con los recursos disponibles. Algo muy distinto a lo que se emplea hoy en día donde el computador y el mouse tienen un rol preponderante.
Jorge Betancourt (29) estudió publicidad, labor que acompaña hoy en día en su gusto por la radio. “Puedo decir que prácticamente nací en la radio, pues desde pequeño vi el trabajo que se hacía en Sargento Aldea, llevando los cables, las bombas, los micrófonos. Paralelamente desarrollé mi gusto por la música, guitarreábamos con el tata, participé en un coro de la iglesia. Hice varias cosas hasta que un día hablé con mi abuelo y le comenté la idea de tener un programa propio. Al principio no me tomaron mucho en cuenta, pero con el tiempo (1996) se dio la posibilidad de hacer un programa de tributo a The Beatles que se llamó “Sólo para beatlemaníacos” que se mantiene hasta el día de hoy los domingos de 19 a 20.30 horas”, cuenta Coke.
Como publicista de la Uniacc, se mantiene ligado a la radio tratando de explorar nuevas áreas. “He trabajado en mi profesión y he sabido juntar las cosas para andar bien”.
Así como van las cosas esta generación familiar se mantiene con los nietos y lo más probable es que continúe con los bisnietos, por lo menos buenas perspectivas se ven en esta familia de sanantoninos que ha sabido hacer algo por el lugar que los vio nacer.

Hombre de radio por donde se lo vea

Pero como Betancourt es un emprendedor, junto con el folclor realizó trabajos para Radio Sargento Aldea, primero como publicista y luego como ejecutivo bajo la dirección de Roberto Araya Silva. “Cuando asumí la parte artística de la radio hicimos concursos de talentos para aficionados. Recuerdo “Camino al éxito”, “Favoritos para el 70”, “Favoritos 70”, “Yo también soy artista”  y tantos más de donde surgieron nombres como Rosamel Araya. En esa época el premio era una actuación pagada durante un mes en la radio. Cuando terminó el premio de Rosamel, nos organizamos junto a los Hermanos Alvarez  y el solita Lorenzo Sandoval, para crear “Los Ases del Caribe”. Ese fue el inicio de Rosamel Araya, pues luego tras gestiones de José Eliseo Vaca viajó a Mendoza y de ahí a Buenos Aires donde no paró más y llegó a ser un gran astro en Argentina”, recuerda.
La radio Sargento Aldea entre los años 1974 y 1975 estaba pasando por una crisis económica; gestiones del dueño Galvarino González Olivares le permitieron a Jorge Betancourt hacerse cargo de la cartera publicitaria. “Hice una buena gestión con los abuelos de los que hoy están en el comercio sanantonino. Don Galvarino fue el mejor jefe que tuve en mi vida, tenía una calidad humana a toda prueba y me entregó la dirección de la emisora el 31 de julio de 1975. Pese a que estaba en la quiebra, nos fue bien, el comercio me ayudó; entre ellos, Don Miguel Manzo Ubeda, quien hasta el día de hoy está conmigo. Nunca me dejó, ejemplos como los de él no se encuentran todos los días”.
“Normalizamos el accionar económico de la radio y me retiré cuando él falleció. Quedó mi hijo Pedro. Yo me dediqué a otras cosas, entre ellas a la formación del diario El Líder Provincial que tenía como misión ser un buen medio de comunicación escrita como la provincia se lo merecía. En los inicios trabajé con Pedro Marinkovic, hicimos grandes cosas y nos consolidamos. Posteriormente dejé la propiedad de ese medio y llegó a ser lo que es hoy en día”.
Así pasaron los años y su vida siempre se mantuvo ligada a las comunicaciones. Con el espíritu emprendedor, creó tras conversaciones con la familia la primera radio de Frecuencia Modulada de San Antonio: Cristalina FM en el año 1979. “Nos adecuamos a los tiempos que venían. En 1993 solicité una concesión y resultó todo bien para dar vida a Caracolla FM en el 101.3 del dial. Se escuchaba muy bien y fue un éxito en cuanto a la música y programación que teníamos. Con el tiempo me ofrecieron la radio Onda Azul de Cartagena y la transformamos en lo que es actualmente Costanera FM en el 96.5”

Familia Betancourt-Córdoba: Una generación ligada a las comunicaciones

Forjador de la radiofonía en San Antonio, artista, cultor del folclor y emprendedor por sobre todas las cosas, Jorge Betancourt Carrasco ha sido la base de una familia ligada al ámbito radial en nuestra provincia

Trabajando en su escritorio en las instalaciones de radio Costanera encontramos a Jorge Betancourt Carrasco.
Y no podía ser de otra manera... pues así ha sido toda su vida. Trabajar es y será parte importante de su forma de ser, por lo que pensar que en el algún momento estaría “encerrado” en su casa, no sería realista.
Betancourt ama su trabajo, le gusta estar en control de las cosas. Se lo ve preocupado de sus cuentas, de coordinar el pago de compromisos de la radio, de tener todo en orden y bajo control.
Con sus bien llevados 78 años de edad, este llolleíno de tomo y lomo se siente agradado con lo que hace.
Es que Jorge Betancourt se califica ante todo como un emprendedor, como un hombre de trabajo que ha sabido salir adelante con mucho esfuerzo.
Gerente de empresas navieras, ejecutivo de un banco, director y formador de radios, jefe de una empresa de la construcción son sólo algunas de las facetas que ha realizado a lo largo de su vida.
Eso no es todo, tiene una parte muy cercana y que ha sido motivo de orgullo: ha sido artista y un ferviente cultor de nuestro folclor nacional.
Por si fuera poco, anote: tangómano a la vena y gardeliano, por excelencia.
Sería iluso pensar que en estas páginas se podría plasmar toda la vida de una persona que vaya que ha hecho cosas.
Más aún cuando Betancourt se entusiasma hablando del antiguo San Antonio, cuando la radio Sargento Aldea organizaba concursos por los años 50 en búsqueda de talentos artísticos; o cuando por sus estudios pasaban monstruos de la canción popular con un arraigo que hoy no se creería.
Nombres de personas, de grupos, de locutores, de trabajadores, cifras, fechas y un largo etc. salen con fluidez de la boca de Betancourt. Recuerda como si fuera hoy cuando causaba sensación con el trío “Los Romanceros de Chile” en nuestro país y en Argentina.
Rememora con claridad cuando llegó al restorán de la Elvirita en Puertecito y se sobrecogió al escuchar los acordes y voces de “Los Ases del Caribe” con los Hermanos Fidel y Ulises Alvarez junto a la inigualable presencia de Rosamel Araya, un grande entre los grandes.
Hoy en su oficina de calle Presidente Pérez las paredes tienen galvanos en reconocimiento a una amplia labor, los escritorios tienen recuerdos de grandes jornadas ligadas a la radiodifusión y al folclor.
Mientras el teléfono suena, Betancourt revisa algunas cuentas, firma documentos y sigue recordando… casi sin parar.
Y así ha sido por lo menos los últimos 50 años.
Con ese ritmo y esas ganas, ¿quién podría parar?

Recuerdos artísticos

“Donde está la estación de servicio Shell en Barros Luco había un galpón que la radio Sargento Aldea utilizaba para hacer un show en le que se presentaban nuevos talentos. Un 13 de abril de 1950 asistí como cualquier sanantonino a ver el espectáculo de “El Rancho Musical”, cuando el locutor dio la posibilidad a cualquiera de presentarse en público. Yo me atreví, canté y me gané el premio principal: doce maltas, las que estaban muy moda por aquellos años. Desde ahí se me fue desarrollando la veta artística que nunca más dejé”, cuenta Jorge Betancourt.
“Yo me tomé muy en serio esto de la música, traté de ser lo más profesional posible considerando lo que se podía hacer en San Antonio. Comencé como solista en 1952 cantando folclor, tangos, valcesitos, etc. Con Demetrio Danus y Camilo Zúñiga formamos “Los Mensajeros de Chile” para en octubre de 1957 ir a Mendoza por 15 días, pero estuvimos 3 meses actuando en los principales locales y radios de la ciudad de la mano de Carlos Mombruno Campos. Ellos eran los mejores en guitarra y arpa, con orgullo digo que no se ha visto algo similar a ese grupo aquí en San Antonio. Luego formé  “Los Romanceros de Chile” con Orlando Beiza. Hicimos presentaciones en todo el país durante 25 años. Desde 1960 me dediqué plenamente a la parte artística; entre otras cosas con “Los Playeros”. Siempre tuve tiempo para hacer otras cosas. En eso conté con el apoyo incondicional de mi señora Berta Inés Córdoba Vargas, más conocida cariñosamente como la “Mami Nena”, dijo.
Powered By Blogger

Buscar este blog