martes, 11 de enero de 2011

Acuario interactivo

Uno de los aspectos que en el último tiempo ha acaparado la atención de los científicos y de la Universidad Católica es aumentar el acercamiento con la comunidad local.
Una labor de extensión que se ha dado en el tiempo, pero vistas las necesidades de esta provincia, es necesario acrecentar.
que desarrollaron estudiantes de la escuela de las Cruces, donde se han desarrollado algunas experiencias, pero a todas luces no es mucho. Pensamos que debemos reforzar ese tema y tener un programa estable. No contamos actualmente con un profesional dedicado a esto. Todos los estudiantes e investigadores que trabajan aquí están muy entusiasmados con esa idea y esperamos desarrollarla a futuro”.
Sergio Navarrete explica que “tenemos mucho interés en la extensión hacia la comunidad, especialmente hacia los niños. El profesor Juan Carlos Castilla ha sido uno de los impulsores en Chile sobre cómo acercar la ciencia  a la educación, especialmente en el área marina. Tenemos una sala. Hemos hecho cursos completos a niños, donde incluso les hemos enseñado fertilización de erizos. Ellos pueden ver al microscopio la división celular, es algo que los deja muy impresionados. Es un trabajo enriquecedor para los estudiantes de la universidad. Yo los estimulo a que trabajen con los niños pues deja una recompensa inmediata”, señaló Navarrete.
De todas maneras ustedes ya han realizado algunas experiencias en la zona…
Esta es una provincia muy necesitada de aspectos de educación; por lo mismo, recibimos colegios todos los años; cerca de mil niños en promedio. Pero el impacto grande podría ser si uno logra tener un programa sustentable en el tiempo.
  
Acuario

En el reciente desayuno foro de Diario El Líder, San Antonio Terminal Internacional e Instituto de Seguridad del Trabajo, el investigador galardonado con el Premio Nacional de Ciencias 2010, planteó el desafío de crear para la provincia  un centro interactivo de conservación marina para la educación.
Explicó que la idea es que los niños de la Quinta Región "puedan tener acceso a un lugar donde hay enseñanza, a nivel de colegios, del área marina y que esto sea interactivo". Aquello, según él, implicaría que alumnos y profesores cuenten con un "pequeño acuario", en el cual sería posible conocer y tocar los animales de las profundidades oceánicas.
Al respecto el director de la Ecim, Sergio Navarrete, concordó en la necesidad de desarrollar este proyecto. “El sentido es que los niños tengan un espacio donde puedan ver, tocar y experimentar con los animales marinos, de modo de motivarlos y generar interés por aprender. La idea sería tener un centro interactivo, algo que actualmente no existe en Chile”.
“Tenemos el interés de la universidad, de la rectoría, del grupo de profesores. La ubicación la tenemos y da pie para pensar que se puede desarrollar este proyecto a largo plazo”.

Estación Costera de Investigaciones Marinas de Las Cruces: Polo científico en la provincia de San Antonio


Construir un acuario interactivo con fines educacionales para las futuras generaciones y enfatizar el acercamiento con la comunidad, son sólo algunos de los objetivos que tiene este centro de estudios inserto en nuestra zona

Enclavado en una posición privilegiada, la Estación Costera de Investigaciones Marinas de Las Cruces (Ecim) realiza una amplia labor de estudio de especies marinas y el océano costero en la provincia de San Antonio.
Un trabajo que la ha llevado a recibir importantes reconocimientos en publicaciones especializadas como la revista Science y Proceedings of the Nacional Academy of Science de Estados Unidos; además de disponer de un zona que fue declarada Area Marina Costera Protegida de Chile, lo que significa que pasó de ser una concesión de playa y fondo a un sector protegido de estatus nacional, de las cuales hay sólo cuatro en el país.
La Ecim es un laboratorio de investigación y docencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), que surgió en 1982, a raíz de una iniciativa de los profesores Juan Carlos Castilla y Patricio Sánchez, quienes buscaban un lugar para una estación de investigación de la Facultad de Ciencias Biológicas de dicha casa de estudios.
Los docentes originaron un sistema de agua de mar para mantener animales y algas y poder realizar experimentos científicos. Además , gracias a una concesión de playa y fondo marino de parte de la Subsecretaría de Marina se protegió el borde costero.
Con ello formaron la reserva marina de Las Cruces. En el espacio reservado de 10 hectáreas se ha excluido la influencia del hombre, para determinar el impacto que los humanos tienen sobre ecosistemas costeros intermareales.
En tan sólo dos a tres años se registró el aumento de tamaño de especies como el loco, lapa y cochayuyo al interior de la reserva ya que estas especies eran fuertemente explotadas afuera. Pero asdemás, desde 1994, se comprobó el regreso de aves a anidar en el sector, tal como había sido por generaciones antes de la afluencia de gente en la costa. La experiencia que este modelo de recuperación natural de Cconcholepas concholepas (loco) y otras especies se transforme en una herramienta de manejo de recursos.
El siguiente paso de los profesionales fue probar esta experiencia a una escala más real, para eso se trabajó con personas de El Quisco y de Quintay; pescadores artesanales con los que se replicó el modelo de la reserva de Las Cruces para determinar un área sin extracción por un tiempo corto.
De ahí que el trabajo en Las Cruces se convirtió casi en un modelo piloto para las futuras áreas de manejo en todo el país.

Trabajo

El centro de investigación de Las Cruces ha desarrollado proyectos de investigación en áreas como ecología, biología y oceanografía.
Los investigadores de la Universidad Católica junto con especialistas extranjeros y de otras partes del país, han concretado una base de datos que ha resultado clave para futuros estudios relacionados con el desarrollo de especies desde que son larvas hasta su desarrollo adulto.
Hoy la Ecim es dirigida por el investigador Sergio Navarrete, docente del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC, quien explicó que en la estación de investigaciones trabajan alrededor de 30 profesionales, la mitad extranjeros que realizan pasantías y terminan sus tesis o doctorado.
“El laboratorio es una unidad de investigación y de apoyo al programa de doctorado por 250 años. En 2008 creamos la carrera de Biología Marina y se construyeron las nuevas instalaciones para ser parte activa del pregrado”, indicó.
A lo largo de los más de 250 años de historia de la estación, las aguas costeras adyacentes y el litoral rocoso han permanecido cerrados a la intervención humana. Por ser una de las reservas marinas costeras más antiguas del mundo, el área de Ecim ha sido y continua siendo una fuente importante de información de largo plazo sobre ecosistemas costeros con mínimo impacto humano.
Pero no ha sido fácil, según explica Navarrete, “para mantener esto ha significado tener funcionarios las 24 horas del día para evitar intervenciones. Los últimos años ha sido poco, pero ha ocurrido. El problema principal es la intromisión de pescadores y de personas en esta zona, más que nada por desconocimiento”.
El área de manejo de Las Cruces es una de las más efectivas; principalmente por la existencia de datos de hace 20 años, lo que es algo único en el país. No existe otra institución similar que tenga estos antecedentes en Chile.
¿Se puede establecer puntos comparación con otras entidades similares en el país?
Muy poco, no hay reservas con bases de datos que se mantengan. Lamentablemente la reserva marina que existía en Mehuín, Valdivia desapareció hace 15 años.. La nuestra es la única que cuenta con antecedentes de hace 280 años y eso da pie a la próxima pregunta que debemos responder: ¿qué pasa si después de 20 ó -30 años esto no sirve para nada? ¿Si las especies protegidas desaparecen naturalmente al interior y la reserva ya no es efectiva? Eso lo sabremos dentro de poco. Al parecer, los resultados son persistentes, en tamaño de los animales sobre todo. Hay, en general, cosas mucho más grandes al interior de la reserva que en casi toda la zona explotada.
¿Cuántas publicaciones realizan en el año?
Nuestro laboratorio publica alrededor de 25 papers (artículos científicos) al año. Algunos han obtenido portadas de la revista Science. Esta información está a disposición de cualquier especialista en Chile y a nivel mundial. Nuestra investigación es financiada en parte por proyectos competitivos -Conicyt principalmente-; y otros, sostenidos por entidades internacionales. Todos esos proyectos demandan que los resultados sean publicados y se hagan públicos a través de medios especializados.
La investigación de Ecim proporciona información útil para las políticas de manejo y conservación relacionadas con el ambiente marino en Chile y en el mundo. Además de sus actividades de investigación, patrocina una variedad de proyectos de difusión, educación y conservación, trabajando con comunidades locales y ocasionalmente a nivel nacional.

Se aprendió algo de los mineros


Para Esteban Hinojosa, el reciente rescate de los 33 mineros atrapados en el yacimiento San José, dejó una serie de lecciones que deben se aprendidas en el plano local.
“Hay mucho por hacer. Con el rescate de los mineros se pone atención en aquellos trabajadores que se desempeñan en labores riesgosas en nuestra ciudad. Esperamos que en San Antonio estén todas las condiciones para un trabajo seguro en áreas como el sector construcción, la pesca artesanal y el ámbito portuario. Hay un aspecto importante en el que hacer hincapié y dice relación con el tema legislativo, los parlamentarios tiene mucho que decir en este punto y reforzar las leyes que ayuden a brindar más seguridad en el trabajo”
¿El problema de los mineros se hubiera evitado si se mantuvieron las medidas de seguridad establecidas? Recordemos que los dueños de la mina dijeron que estaban tomadas todas las circunstancias de seguridad…
Evidentemente todos estos eventos se pudieran haber evitado con una prevención adecuada. Lamentablemente en nuestro país no hay tantos fiscalizadores para estar pendientes de cada obra. Y por lo mismo, el trabajo no ha podido ser más efectivo.
¿Cuál es el rol de los empresarios en todo esto?
Es fundamental pues son los responsables de entregar seguridad a sus trabajadores, de hacer cumplir las normas, que las empresas tengan sus especialistas en la prevención de riesgos.
¿En San Antonio se cumplen las medidas?
Sí, he visto en el sector portuario normas muy estrictas en cuanto a la seguridad en el trabajo. Si bien es cierto ha habido accidentes en porcentaje muy bajo, siempre pasan por el factor humano.
En cambio, en el sector de la construcción el trato no es muy estricto. Tras el terremoto vi como se accidentó un obrero porque no estaba con las normas adecuadas. En ese sentido, hacemos un llamado a los trabajadores que se preocupen del tema.

Hay mucho que hacer en tema de seguridad


Especialista del municipio, Esteban Hinojosa, indicó que tras el simulacro de tsunami quedaron muchas lecciones que deben ser aplicadas en nuestra zona para evitar situaciones de riesgo



Los cientos de sanantoninos que aquel 5 de octubre al mediodía se trasladaron hacia los cerros de la ciudad, fueron testigos del primero simulacro de tsunami que en forma masiva, se realizaba en nuestra ciudad.
La fuerte experiencia del pasado 27 de febrero dejó marcada en la memoria de todos los habitantes de este puerto, las salidas apresuradas de las casas, los atochamientos, el no estar prevenidos.
Por lo mismo, se hace cada vez más necesario estar preparados y uno de los principales aspectos es ver cómo reaccionamos ante una situación de emergencia.
Esta vez fue simulado, pero se acuerda de su reacción el 6 de marzo cuando se dejó sentir la réplica más fuerte el terremoto.
Eran las 11.39 horas de aquel día cuando una réplica de entre 7,2 y 6,9 grados Richter en la zona central generaron una alerta de tsunami entre la V y X regiones, además de la evacuación de edificios.
Fue el movimiento más fuerte que se sintió en la zona, y de no haber sido por el sismo del 27 de febrero, la magnitud alcanzada por el movimiento de marzo habría sido considerada un terremoto.
Según los datos del Servicio de Geología de Estados Unidos, el movimiento telúrico fue de 7,2 grados Richter y su epicentro estuvo en tierra, en la Sexta Región, 112 kilómetros al suroeste de Rancagua y a 35 kilómetros de profundidad.
El fuerte remezón pareció que fue sentido con mayor intensidad por todos, aún estaba muy fuerte el recuerdo del terremoto.
Por lo mismo, los sanantoninos salieron espontáneamente a la calle rumbo a la zona alta de la ciudad, pero fue la ocasión en que vimos a efectivos de seguridad por las calles avisando que se había decretado una alerta de tsunami.
Hubo pánico, algunas escenas de histeria y también personas que actuaron bien, afortunadamente la mayoría, pero también hubo de lo otro, gente que no sabía hacia dónde ir, qué hacer, cuál es la zona de seguridad en su barrio, conductores en actitudes temerarias, choferes de camiones generando atochamientos en las principales vías de salidas, etc.
Entonces ¿vale la pena estar preparados?
Por supuesto que sí. Y ese fue el punto principal de la actividad simulada efectuada en las principales calles de la ciudad.
Pregunta: ¿Sabe cuál es su zona de seguridad en caso de evacuación?
Mientras estemos preparados los riesgos se podrán minimizar los riesgos.

Misión cumplida

Para el encargado de Protección Civil de la Municipalidad de San Antonio, Esteban Hinojosa, el simulacro de tsunami cumplió con sus objetivos. “Las lecciones más importantes pasan primero, por el amplio respaldo de la ciudadanía, creemos que ese era uno de los puntos clave, que la gente supiera cuáles eran sus zonas de seguridad  y puntos de encuentro”, indicó.
Además, lo negativo “fue que muchos de las personas que evacuaron no llegaron a los puntos de encuentro predeterminados y tomaron vías de evacuación alternativas que representaron más peligro. Reitero, en cuanto a participación fue muy positivo, pero hay que mejorar definitivamente en el compromiso con el tema, pues muchos no lo tomaron en forma seria, caminaban muy lento de acuerdo a nuestras evaluaciones, hubo gente que se demoró 20 minutos en llegar a una zona de seguridad y en un terremoto real se demoraría 5”.
¿Hubo colaboración de los automovilistas?
En un principio se notó la baja en la circulación en las principales vías de San Antonio. Si bien es cierto no todos se plegaron, pues es voluntario, varios se adhirieron. 
¿Cuáles fueron las lecciones aprendidas?
Tenemos que tener ubicados los puntos de encuentro de cada establecimiento educacional, pues si bien los teníamos para la comunidad, cada colegio tiene los propios. Faltó además un poco de educación de tránsito, pues hubo casos donde los automovilistas no respetaron a quienes iban evacuando.
Me parece que también faltó mejor señalización de las rutas de evacuación, a pesar que hay señaléticas. ¿Se mejorará eso?
Esa es otro de los aspectos a mejorar. Faltan señales. La gente de San Antonio conoce las rutas, pero hay que estar bien preparados para los turistas y la población flotante que llega a la ciudad. Es un desafío como municipalidad.
¿Hay algún proyecto a corto plazo?
Estamos trabajando en eso. En los próximos meses instalaremos nuevos carteles de vías de ecuación y el próximo año, esperamos hacer un trabajo en conjunto con la Municipalidad de San Antonio y la Dirección de Tránsito de la comuna.
¿De todas las organizaciones que participaron, cuáles fueron las que marcaron más presencia?
Fue fundamental el apoyo de Carabineros, PDI, las Fuerzas Armadas y entidades de salud. Ellos están en el tema, pero hay que destacar la colaboración de los colegios y jardines infantiles, el sector comercio y portuario. También no olvidar Cuerpo de Bomberos, personal municipal, Cruz Roja, Defensa Civil, los radioaficionados, la red Victor y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos.

Sanantonino lidera banda de rock en España


Avecindado en  Bilbao espera pronto venir a Chile y realizar una gira para mostrar todos sus progresos

Desde muy pequeño ha estado ligado a la música, desde que tiene uso de razón, Mauricio Zamora -Mauro Fezaru para los amigos- creció escuchando temas musicales en su casa.
No fue raro que tras descubrir la guitarra y con la ayuda de un amigo, se lanzara a interpretar acordes y a crear sus propias canciones.
Hoy avecindado en la ciudad de Bilbao, España, Mauro se contactó con El Líder para dar a conocer su experiencia acumulada desde que emprendió el viaje en 2007.
Vivió en Llo Lleo, en calle Huingan y estudió en el colegio Francisco Bilbao.
“Cuando nací, crecí escuchando a The Beatles, Sui Generis, Los Prisioneros, un montón de bandas de distintos estilos y de diferentes épocas, pero esas fueron las más me marcaron. Siempre tuve la inquietud de subir a un escenario y entregar un mensaje sobre lo que encontraba injusto. Hablé con un amigo para que me enseñara a tocar guitarra, él me dibujó en un papel un la, un re y un mi. Me dijo cómo se hacían y me prestó una guitarra hasta que yo me comprara una.
Me acuerdo que me dejó la canción  "Un Gorro de Lana" para que practicara los acordes; después de que lo logré al cabo de 1 mes me dijo que comprara un cancionero donde salieran los acordes dibujados y siguiera de la misma manera.
Me insistía mucho en que tratara de escribir y poner melodía a esas letras. Eso hice y ya van muchos años componiendo”, señala.
¿Cómo te desarrollaste en los escenarios?
Comencé a presentarme como cantautor en diversos festivales y eventos por la Región Metropolitana y Quinta.  En 1996 se suicidó un gran amigo con el que tocábamos siempre canciones de Nirvana. Le escribí el tema “Esto es para ti Miguel” y formé el grupo “Almas Vacías” en su honor.
Al tiempo, editamos el primer CD junto a Néstor Donoso. En San Antonio continué con Fernando Fernández, guitarrista y trovador sanantonino que por casualidad era mi vecino.
Escuchábamos las mismas agrupaciones musicales y hasta nacimos el mismo día, (una gran coincidencia). Seguí componiendo y actuando en grupo y como solista por todo San Antonio.
En  2004 edité “La Verdad, mi Trovar” y el 2006 el segundo de “Almas Vacías  que se llamaba “Tendencia cer”.
Fuimos a tocar a la cárcel y al canal 2 de la televisión local, además de las radios del Litoral.
Recuerdo que sin querer rompimos el récord sudamericano de más actuaciones dentro de un centro penitenciario como banda independiente. Hacíamos  actuaciones en apoyo de personas indigentes, de ayuda para hogares de poblaciones que los necesitaban ayuda. Nos presentamos en la 30 de Marzo; en fin, casi todas actuaciones en beneficio de organizaciones o personas que necesitaran nuestra ayuda.
¿También tuvieron desarrollo audiovisual?
Realizamos nuestro primer video clip  "Hay que ver" dirigido completamente por Franco Cárcamo y presentamos el clip en el programa de TV Video Música de conducido por Ricardo García.
¿Cuándo decidiste partir?
Seguí componiendo y en 2007 decidí venir a España a probar suerte con mi música. En agosto de ese mismo año llegué a Madrid y partí hasta Logroño puesto que mi familia es Riojana y quise partir en la tierra de mi gente, pero al poco estar me di cuenta que la realidad del movimiento musical era mucho más apoyada en el País Vasco.
Partí rumbo a la capital de euskadi Vitoria-Gasteiz , donde conocí a tres hermanos ecuatorianos que tocaban en un grupo de música andina llamado “Huancavilca”, el que me dio paso a integrar “Fedaama”. A al poco tiempo grabamos el disco “Despierta, Despiértate”, con temas de mi autoría y de otro integrante.
Conseguimos rodar clips, actuamos en Euskadi, Burgos y varios lugares; estuvimos en periódicos, radios y en televisión; incluso, con algunos contactos sonamos en algunas radios de Chile.
¿Y en Bilbao?
Fue poco tiempo después de eso. Llegué a Bilbao buscando hacer la música que a mi más me gusta: el rock. Conocí a Igor, Gari y Jon que tocaban en el grupo “Puerperio”.
Con el terremoto de febrero pasado en Chile quedé muy mal, sin saber nada de mi gente y con la impotencia de saberme tan lejos y sin posibilidad de ayudar a mi pueblo en un momento de tanta necesidad.
Escribí el tema “Sólo quiero llorar” y les comenté que quería arreglarla, grabarla y enviarla a mi país al menos para que muchos de los que estaban pasándola horrorosamente, al menos supieran que los chilenos que estamos fuera estuvimos haciendo lo posible para  levantar al país. Se organizaron actividades por medio del BBVA para enviar recursos al sur y cosas así.
Hicimos un clip lo rodamos y lo enviamos. Ahí me ofrecieron realizar un disco y otros clips para hacer una gira por Chile.
¿En qué estas ahora?
Estamos terminando de grabar el CD en Tala Estudios con Ian McLaren (ingeniero de sonido irlandés) y Angel Redondo (técnico de sonido vasco) como ayudante de grabación, mezcla y pasterización. Son 12 temas, de momento 11 míos y uno de Gari e Igor.
¿Cómo te mantienes en contacto con San Antonio?
Mi hermano Esteban Zamora vive allá. Tengo muchos amigos que estamos en contacto por Internet.
Los años que pasé en Llo Lleo me permitió conocer a la gente más linda con la que me ha tocado vivir, gente que estuvo conmigo al 100 por 100 siempre. Como músico me desarrollé mucho, conocí a Maury Castillo que le decían Chinoy, a Andrés Pérez que para mi es un gran guitarrista, a Aldo Rojas, buen músico y amigo que siempre tuvo el Baúl del Cerro a disposición de los músicos de la provincia, a Fernando Aburto; en fin, a muchos más.
¿Cuándo esperas hacer la gira por Chile?
Si todo sale bien iremos en agosto del próximo año. Estamos promocionando la banda “Puerperos”, con el tema “Sólo quiero llorar” que pueden verlo en youtube.

Preparación para las emergencias


Para el docente de Ingeniería en Seguridad y Prevención de Riesgos de la Universidad Andrés
Bello, Carlos Escobar, “desde el punto de vista de operaciones de rescate, hemos tenido un gran desafío, único a nivel mundial, y se respondió con  profesionalismo y correctamente. Esto tiene que hacernos pensar que cada empresa debe contar con equipos de operadores capaces de responder en los primeros minutos de ocurrido un hecho de esta naturaleza”, además de estar preparados en forma permanente porque “la práctica y la capacitación hacen la diferencia entre éxito y el fracaso en una labor de rescate”.
Además plantea la necesidad de que agrupaciones de industrias o grandes empresas cuenten con equipos humanos y tecnológicos –brigadas de emergencia industriales- para responder adecuadamente a contingencias de alto impacto en coordinación con equipos de apoyo externos.
El experto señala también que las emergencias al interior de empresas no son las mismas que las ocurridas en la ciudad, por razones de procesos, insumos, instalaciones o residuos propios de cada actividad productiva, lo que puede causar siniestros catastróficos.
“Por eso se requiere contar con preparación y planes de contingencia para las distintas situaciones, integrando no sólo a las brigadas de emergencias industriales, sino además a ingenieros, eléctricos, operadores de máquinas, gerentes, psicólogos y otros profesionales, ya que “cuando una empresa está en emergencia, toda la empresa lo está”.

Compromiso serio


“La lección más importante desde la mirada del derecho del trabajo es que en nuestro país no existe un compromiso serio con la seguridad laboral”, pues a pesar de que no contaba con los estándares adecuados de seguridad, la mina San
José estaba autorizada para funcionar y no había sido objeto de fiscalización que le impidiera hacerlo en condiciones inseguras, observa el abogado y docente de la Universidad Andres Bello, Rodolfo Caballero.
El experto en derecho laboral sostiene que esto revela la falta de una modalidad de  fiscalización adecuada de las condiciones de trabajo, que coordine todos los servicios involucrados –Inspección del Trabajo, autoridad minera, mutuales de seguridad, servicios de Salud-, de modo de tener un sistema único con atribuciones suficientes para que se cumplan las exigencias” y que además contemple sanciones importantes ante incumplimientos ya que “pagar una multa por no contar con medidas de seguridad resulta casi siempre mucho más barato que implementarlas”.
El especialista también opina que los tribunales  “tienen que asumir un rol, pues ellos conocen de los juicios por  responsabilidad de los empleadores en accidentes del trabajo y muchas veces no consideran el daño real sufrido por el trabajador y fijan exiguas indemnizaciones, que permiten al empleador hacer el mismo cálculo, es más barato pagar los daños que invertir en seguridad”.
Finalmente, estima necesario revisar la protección de los derechos laborales ante la eventual insolvencia del empleador, y en el caso de San José se  pregunta qué ocurrirá con los 33 mineros y el resto de los  trabajadores: “¿En qué patrimonio podrán hacer efectivas sus acreencias?
Si es sólo en el de la mina, ¿qué valor tiene si no puede seguir funcionando? Son los problemas que vendrán ahora”.
 
ESPACIOS PARA PERFECCIONAR

“Este ha sido un suceso lamentable y que, por cierto, preocupa a nuestro gremio. No puedo restarle importancia al accidente, pero quisiera destacar que lo ocurrido en la mina San José es inusual en nuestro rubro. En Chile operan 30 empresas de mediano tamaño, que se clasifican de acuerdo a su nivel de producción y cumplen con todos los estándares de seguridad que indica la ley”, señala el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas, quien añade que de acuerdo a los  antecedentes de Sernageomin y la Superintendencia de Seguridad Social, este rubro tiene la más baja  tasa de accidentabilidad laboral en comparación con transporte, industria, agricultura, construcción, comercio, servicios y electricidad.
Plantea que lo ocurrido “nos lleva a seguir alerta” en el sentido de “reforzar aún más la atención que ponemos sobre las medidas de seguridad que se adoptan en las faenas para evitar cualquier accidente y continuar con nuestra disposición a trabajar en conjunto con quienes corresponda para el análisis de regulaciones y mejoras para el rubro minero”.
“La reglamentación en materia de seguridad no es laxa y la industria minera cumple con los estándares de seguridad”, agrega el presidente de Sonami, quien observa que la competitividad de este sector “nunca estará por sobre la seguridad de nuestros  trabajadores”. Lo anterior -agrega- “no significa desconocer que puedan existir espacios para perfeccionar la legislación y avanzar en medidas que mejoren el ámbito de seguridad de la actividad”.

Las lecciones de una desgracia


Autoridades y representantes de disciplinas y actividades vinculadas con diferentes aristas del caso de la mina San José reflexionan sobre los aspectos a revisar y las medidas a tomar.
 
 
Mientras la magullada pero técnicamente intacta Fénix 2 aguarda nuevo destino, los 33 viven una larga transición a la normalidad, los protagonistas de la hazaña reciben justo reconocimiento, el Presidente acapara felicitaciones de todo el mundo, llega la hora de la revisión crítica y la adopción de medidas  correctivas para que hacer las cosas a la chilena signifique en adelante hacer las cosas bien.
Incremento y especialización de los fiscalizadores, efectiva coordinación de los organismos de los cuales  dependen, mejoramiento de la reglamentación de seguridad en la mediana y pequeña minería, son  algunas de las principales iniciativas en la línea de las acciones anunciadas por el Presidente Sebastián Piñera, quien abogó por la creación de una “cultura de respeto hacia los trabajadores” a través de la  revisión y perfeccionamiento de la legislación “en lo que se refiere a la protección de la vida, la integridad, la salud y la dignidad de los trabajadores” porque, sostuvo,“la principal riqueza no es el cobre, si no los mineros, no son las riquezas naturales, sino todos los chilenos”.
Así, el jefe de Estado dispuso por ejemplo que la Comisión de Seguridad del Trabajo creada el 23 de agosto, que preside la ministra Camila Moreno, integran nueve miembros y cuya labor concluirá en la segunda quincena de noviembre, tenga listo un preinforme de sus avances que revisará a su regreso de la gira por Europa.
El grupo de trabajo ha viajado por el país y entrevistado a representantes de más de 400 organizaciones sindicales, gremiales, mutuales y de distintos sectores para elaborar sus propuestas.
La desgracia en la mina San José de la Región de Atacama, que concluyó con final feliz y una imagen país posicionada a nivel mundial, dejó grandes lecciones a Chile y su gente.
Aquí revisamos algunas, junto a actores y especialistas de distintas áreas vinculadas con el tema.

INMENSA TAREA

Para la ministra del Trabajo esta experiencia revela que nuestro país debe crear una verdadera cultura de seguridad.
“El accidente minero en Copiapó nos dejó una
Inmensa tarea por delante: mejorarlas condiciones laborales de nuestros trabajadores. Para ello, los integrantes de la comisión presidencial de seguridad laboral están recorriendo el país con el propósito de recoger las inquietudes y  problemas que enfrentan en este campo los trabajadores de distintos rubros”.
Hoy más que nunca –agrega- “debemos darnos cuenta de que los problemas y adversidades se enfrentan mejor con un país unido y que esta es la senda a seguir para poder crecer en forma equitativa y donde todos los chilenos tengamos un rol importante que  cumplir”.
 
CONCIENCIA NACIONAL

El diputado Alejandro García Huidobro(UDI), presidente de la Comisión de Minería de la Cámara Baja, dice que para Chile hay un antes y un después del 5 de agosto, que se traduce en medida importante en el surgimiento “de una gran conciencia nacional respecto de la seguridad en el trabajo, tanto en la minería como en todas las empresas del país; esto es algo que ha trascendido, como hemos podido verlo a través de los medios de comunicación”.
El parlamentario, quien también preside la comisión investigadora de la tragedia minera, espera que “sea un hito la conciencia de que el derecho a la vida es lo más importante y que lo primero es velar por la  seguridad de los trabajadores. Esa es una tremenda lección que nos deja esta desgracia, pues hay  empresarios que lo hacen muy bien, como la gran minería que trabaja con muy buenos estándares, pero el caso que nos ocupa sin duda fue una vergüenza para la imagen de la mediana y pequeña minería y eso tenemos que resolverlo”.
La Comisión de Minería está preparando un proyecto que eleve a categoría de ley el Reglamento de Seguridad Minera, que hoy es un decreto supremo, lo que permitiría que las sanciones que se adopten en caso de incumplimiento de las normas de seguridad minera sean más altas.

La incidencia de las barreras


Lo que está en discusión en estos instantes es la verdadera ayuda que prestan las barreras de contención de la Autopista del Sol, al momento de detener a un vehículo pesado que pierde el control.
Pese a que no pudieron soportar el impacto del bus, tales artefactos se ajustan a las normas vigentes. Por lo mismo, surge la pregunta si el actual manual de carreteras responde a los estándares de resguardos necesarios.
Molestos y tristes se mostraron los bomberos de Peñaflor, Talagante y Melipilla a raíz del accidente ocurrido en la Autopista del Sol. Esto debido a perdieron minutos valiosos en intentar llegar al lugar a través de una vía que, aseguran, no tiene los accesos adecuados para los vehículos de emergencia.
“Este sector no tiene retornos. Hay que llegar al sector del paico para poder retornar. Es muy lamentable tener que trabajar incluso en contra del tránsito. Algunos carros se perdieron hasta 15 minutos”, informó el comandante Marcos Moya, de Bomberos de Peñaflor.
Uno de los primeros elementos que resalta en el kilómetro 45 de la carretera cuestionada es lo poco valioso que resultó el uso de las barreras de contención al momento de soportar el impacto del bus.
No obstante, tal elemento cumple técnicamente con la norma. “Esta barrera soporta un impacto tipo mediano. Dadas las características, la geometría y el emplazamiento de la zona, ésta es la barrera adecuada”, afirma María Dalila Rivero, ingeniera en tránsito de la Universidad Diego Portales (UDP) que examinó el artículo.
Por otro lado, el Ministerio de Obras Públicas  (MOP) ya realiza los análisis de rigor para determinar si hay aspectos de la carretera que pudiesen haber influido en la génesis de esta tragedia.
Recientemente los alcaldes de Melipilla y Talagante plantearon al gobierno la necesidad de revisar el asunto.
"La seguridad en la autopista tiene una serie de deficiencias, lo hemos planteado. Hay 50 paraderos clandestinos donde los buses llevan y dejan pasajeros. Tenemos una autopista que tiene graves problemas de seguridad. San Antonio es el puerto económico del país", hizo ver el alcalde.
Asimismo  denunció que "hay transportes interurbanos que llevan pasajeros de pie….esa es la fiscalización que tenemos. Tenemos que profesionalizar a los conductores".
El alcalde Gebauer hizo ver que "en la Autopista del Sol hay un buen trabajo de Carabineros, pero hoy no está en manos de ellos la inseguridad en la ruta".
De igual forma abogó porque este debate público producto del accidente tenga sus frutos a nivel parlamentario.
El senador PPD Guido Girardi afirmó que las barreras de contención que fueron fácilmente destruidas por el bus que protagonizó el choque que dejó a 20 personas muertas, no cuentan con los estándares mínimos de calidad.
“Las barreras de conducción en Chile son de papel, no sirven para nada. Nosotros hemos tomado la decisión con los alcaldes de Melipilla y Talagante de demandar contra las concesionarias porque están poniendo en riesgo la vida de las personas. Una barrera de contención tiene que ser para todos los vehículos y en particular para los buses. Ninguna de estas barreras soporta un bus”, señaló el parlamentario.

Camioneros como protagonistas


Los choferes de camiones pesados son los que se ven más expuestos a los accidentes fatales.
Sólo basta imaginarse el espacio que necesita un armatoste de 30 toneladas que viaja a más de 90 kilómetros por hora, para detenerse.
El miércoles 17 de diciembre de 1997, el conductor Manuel Quiroz, pereció en un severo accidente.
A las 18.30 horas de ese día, un camión estanque de la empresa Transportes Tiburón de San Antonio, impactó por un costado a otro que descargaba hormigón a un lado de la Autopista del Sol, produciéndose una espectacular explosión que acabó con la vida del chofer.
El trabajador de 34 años tenía su domicilio en el sector de Llo Lleo alto. Según testigos del brutal accidente, la mala señalización y las arriesgadas maniobras del camión que descargaba la mezcla se conjuraron para dar origen al gigantesco accidente que terminó con uno de los vehículos enterrado en una zanja y el otro cruzado en la carretera.

Jornada fatal

El sábado 5 de diciembre de 2009, un accidente que aún se recuerda se produjo en la Autopista del Sol.
Había ido a buscar a sus dos sobrinos a Santiago y cuando volvía a San Antonio encontró una trágica muerte, tras chocar con un camión. El jefe de operaciones de la agencia de aduanas Somarco, Patricio Efraín Zamorano Orozco, de 41 años, conducía en dirección a San Antonio la camioneta Ford Ranger, patente ZL5408,en compañía de sus dos sobrinos Javiera (8) y Marco (7) Zamorano Ortega.
Cerca de las 16 horas, cuando pasaba por el kilómetro 84 de la Autopista del Sol se encontró de frente con un camión que apareció sorpresivamente desde la pista contraria.
Era el transporte tolva Volkswagen, placa VV7489, guiado hacia el oriente por Bernardino Huerta Chamorro, quien por causas que son investigadas perdió el control de la máquina en la curva siguiente al paso Sepultura y cruzó hacia la pista contraria, derribando a su paso la barrera de contención.
Sin tiempo para reaccionar, Zamorano Orozco literalmente se incrustó en su camioneta en la parte posterior del camión y murió instantáneamente en la cabina del móvil.
A raíz de la feroz colisión resultaron además heridos sus dos sobrinos. Javiera fue trasladada grave en ambulancia al hospital Claudio Vicuña y Marco debió ser derivado en helicóptero al hospital Roberto del Río de Santiago, en estado de extrema gravedad.
Nuevamente una mala maniobra desató el lamentable suceso que enlutó a las familias.

Accidentes fatales que han marcado a San Antonio: El dolor que no se olvida


La fatídica mañana del martes 23 quedará grabada a fuego en la historia de nuestro puerto. 16 sanantoninos fallecieron en una de las más grandes tragedias carreteras de las que se tenga recuerdo



La imagen que tuvieron los soldados de se dirigían a la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes de nuestra ciudad era dantesca.
Decenas de personas pidiendo ayuda, otras tantas fallecidas y una mezcla de fierros retorcidos en lo que hace breves instantes eran un camión y un bus interprovincial.
Así fueron los primeros instantes del grave accidente carretero que la mañana de este martes 23 de noviembre cobró la vida de 20 personas -16 de ellas, sanantoninos- y dejó severamente lesionadas a otras 19.
Sin duda uno de las más trágicos hechos que ha afectado a este puerto, por cuanto se trata de vecinos conocidos, por lo que de una u otra manera la comunidad local se sintió golpeada.
Sólo mencionar que una de las víctimas fatales es Carolina Vera, hermana del alcalde Omar Vera Castro, quien ha sabido afrontar con entereza esta situación.
“Todo San Antonio está de luto. La comuna está con mucho dolor, llorando la partida de sus seres queridos._Hay muchas familias afectadas y es mi deber como alcalde estar en cada  uno de los lugares donde la gente está sufriendo”, reconoció el edil.
Y tiene razón. En la población 30 de Marzo, en Lo Gallardo, en Barrancas, Villa Italia, Bellavista, entre otros sectores, sintieron lo ocurrido.
Y el alcalde se ha tomado muy en serio ese “deber”._Desde el momento mismo del accidente, no ha parado un sólo segundo. El martes estuvo en el sitio del suceso y luego en la morgue de Melipilla, donde reconoció el cuerpo de su hermana. El miércoles comenzó muy temprano a visitar las casas y parroquias donde se estaban velando a las víctimas. Pasado el mediodía emprendió rumbo a la capital para visitar a los heridos en los distintos hospitales y se mantuvo atento a las condiciones de los lesionados.
El jueves se realizaron los funerales de estos sanantoninos que quedarán en el recuerdo de todos, especialmente de sus familiares.

Tragedias

El accidente del kilómetro 45 de la Autopista del Sol remeció el interior de cada uno de nosotros, pero no ha sido el único accidente en la ruta a Santiago que ha terminado con las vidas de muchas personas.
En una ciudad a la cual llega gran cantidad de camiones pesados con carga hacia el puerto y con un importante flujo vehicular durante los meses del verano, existe mayor probabilidad de una colisión de importantes proporciones.
Para recordar hay que remontarse varias décadas hasta un domingo 22 de diciembre de 1957. Aquel día se produjo el choque de dos buses en una curva entre Leyda y Cruce La Marquesa de la entonces Ruta a Santiago, después Ruta 78 y ahora Autopista del Sol. El saldo: 22 muertos y decenas de heridos.
Los protagonistas fueron tres vehículos de movilización colectiva dos de las cuales chocaron frontalmente. Los microbuses correspondían a transportes de una delegación de trabajadores de la Bolsa de Comercio y sus familias para disfrutar un paseo de fin de año.
Cuando ambas micros transitaban por las cercanías del fundo La Manresa se encontraron de frente con un bus que hacía el recorrido de San Antonio-Santiago, impactando de lleno el primero de ellos y generando una verdadera tragedia.
Los restos retorcidos de la micro causaron un severo daño entre los pasajeros.
Sus compañeros que venían en el otro bus contemplaron atónitos lo sucedido. Decenas de personas muertas y heridas de gravedad.
Una vez enterado de lo sucedido sonaron las sirenas bomberiles de San Antonio, iniciándose el despliegue de Carabineros, Bomberos, personal de salud y voluntarios para asistir a las víctimas.
El hospital Claudio Vicuña prácticamente no dio abasto para atender a tantos heridos y lesionados. Hasta en un tren se trasladó a muchos de ellos, mientras en la Estación de Barrancas esperaban ambulancias para llevarlos al establecimiento asistencial que en esa época sufría gran pobreza en implementación.
Los familiares de las víctimas se trasladaron hasta nuestra ciudad para enterarse de lo sucedido. Ante ellos se había originado la mayor tragedia carretera de nuestra ciudad.

Falta apoyo para Coaniquem


La Quinta Región es la peor en recaudación a nivel nacional. Los Angéles, Talca y Temuco, recaudan más de 4 millones mensuales. La Región de Valparaíso, solamente 2,5 millones y tiene harto más habitantes y donde se atiende el 25% de los niños quemados de todo Chile.

¿Dónde acudir?

En San Antonio trabaja con Coaniquem Margarita Reyes. Celular  9/7993715. Mail: maggie1966@123mail.cl   por si alguien se quisiera hacer socio o saber algo más de la amplia labor de la institución o cómo acercarse para recibir orientación.

Amplia labor de Coaniquem en la provincia: La ayuda no puede esperar


Llega el verano y el fin de año, dos épocas propicias para que los menores se arriesguen a sufrir una quemadura, por fuegos artificiales o por el sol

 
Actualmente un promedio de 670 pesos mensuales es el aporte que realizan los cooperadores voluntarios de la provincia de San Antonio a la Corporación Nacional de Ayuda al Niño Quemado.
Basta pensar que con esas cifras es muy poco lo que se puede financiar si se considera el alto costo de los tratamientos que reciben los menores que, lamentablemente, han sufrido algún accidente que les haya dejado secuelas en su piel.
Aún así la labor de Coaniquem no cesa durante todo el año; es más, en esta época se intensifica ante la tendencia de grandes y chicos de utilizar fuegos artificiales, lo que está probado que con un mal uso, son potenciales fuentes de riesgo para los niños.
Ahora, si se pueden evitar, tanto mejor.
De ahí la preocupación de Pilar Llugany, jefa regional de la entidad, quien manifestó la necesidad de no cesar en el esfuerzo por brindar todo para que los pequeños salgan adelante sin secuelas en su vida futura de adultos.
“El promedio de dinero que nos dan nuestros socios cooperadores es de 670 pesos  mensuales, cifra muy inferior a lo que se necesita, pues los tratamientos de estos niños son carísimos y no están cubiertos por ningún sistema de salud, pues al ser rehabilitación de piel, se considera cirugía plástica”, señala.
¿Cuántos niños son atendidos por la institución en la provincia de San Antonio?
En la provincia de San Antonio, tenemos en rehabilitación a 81 niños quemados en estos momentos. San Antonio 51, Algarrobo 3, Cartagena  4, El Quisco 11, El Tabo 2, San Esteban 8 y Santo Domingo 2.
¿Cuál es la tendencia de los casos de menores quemados?
El 93 por ciento de los menores se quema antes de los 3 años de edad, y hay que tratarlos, estirarlos y/o injertarlos cada 6 meses, luego cada año; y as, hasta que dejan de crecer, pues la piel quemada o injertada no crece a la misma velocidad que los niños.
La labor de Coaniquem no sólo es brindarles el apoyo médico a los niños y a sus padres…
Exactamente, nosotros los atendemos gratuitamente, tenemos gratuidad en los pasajes para que no falten a sus terapias y tratamientos, escuela intrahospitalaria para que no se atrasen en los estudios, una Casabierta (hotel) para la madre que los acompaña a sus operaciones o tratamientos, etc.
El trabajo no se detiene…
De hecho con el terremoto aumentó en un 11% el número de quemados, pues la gente vivía con mucho frío en las mediaguas, usaba guateros, líquidos más calientes, etc.
Pero ahora, empieza el problema de fuegos artificiales, las parrillas que los niños pasan corriendo y se queman, especialmente si usan parkas. Las chispas de los fuegos de los asados, las cenizas que están calientes por muchas horas y pareciera que están apagadas, las fogatas de los picnic y el sol, que daba día está más fuerte.
En verano las quemaduras por sol, sobretodo en niños, en la zona de las orejas descubiertas, cara, etc. Luego los niños quemados en los pies cuando van de paseo o picnic, y una familia anterior hizo fuego y solamente lo tapó con arena o tierra. Los niños pasan corriendo a pie pelado y se queman terriblemente. Los quemados con las motos en las playas, los papás los suben a andar en moto con puro traje de baño y tocan el tubo de escape caliente con la pierna. Eso ha sido algo recurrente en el último tiempo
Ahora, hay que tener la debida precaución con los árboles de Navidad y los consiguientes alargadores eléctricos. Además de las velas navideñas. Y un largo etc.
¿Aumenta todo el trabajo entonces?
No es que aumente, se mantienen igual, sólo que por diferentes agentes.

Campaña de tarjetas

Como ha sido tradicional en el último tiempo, Coaniquem realiza su campaña de venta de tarjetas navideñas, por medio de las cuales recauda recursos económicos para enfrentar su ayuda.
Pilae Llugany señala que “no ha bajado la costumbre de enviar tarjetas de Navidad. La gente ya se aburrió de que el Viejo Pascuero esté cantando en todas las oficinas a toda hora y ya casi no las abren, por eso se ha vuelto a las tarjetas físicas. Tenemos venta en la calle y unas grandes para empresas, cuadradas  de 16 x 16 cms, que se pueden reimprimir con logo, pie de firma, frases especiales, etc”.
Powered By Blogger

Buscar este blog