miércoles, 23 de septiembre de 2009

Cerro Alegre piensa en grande


En la parte alta de Cerro Alegre los vecinos se organizaron para hacer cosas grandes. Cuentan con una sede social de lujo, está en etapa de construcción de un centro de eventos y se realiza el mejoramiento de las calles del sector.

Sin duda son muestras de que las organizaciones funcionan siempre que tengan líderes positivos que le indiquen el camino y que los motiven a participar.

Para Margarita Gómez, presidenta de la Junta de Vecinos 21 de Mayo, la unión y el trabajo en equipo hacen la diferencia. Por lo que se ha logrado, señala que es positivo el trabajo que se ha realizado con organizaciones como Punta de Diamante, Población O’Higgins, Pelancura, Población El Coral, entre otros.

“Lo que buscamos es el progreso del sector y analizamos las mejores posibilidades para la comunidad en general a través de la Coordinadora de Cerro Alegre, que es una forma de organización que nos dimos para actuar mejor. Aquí es responsabilidad de cada presidente de junta de vecinos y sus delegados, el motivar a la gente para participar. Se ha trabajado en el estudio de pavimentación de las calles, en la habilitación de un box dental en el centro de salud y este año el objetivo es la implementación del salón multipropósito que tiene una inversión de 160 millones de pesos y beneficiará a unas 200 personas”, indicó.

¿Cuál es la receta?

La unión de los vecinos. Los dirigentes trabajamos en equipo y lo hacemos por amor al sector donde vivimos, no hay otra paga. Además, ha sido importante actuar en forma clara y transparente, eso es muy importante para mantener la credibilidad entre los vecinos. Ah, y tratar de incluir a todos, juntas de vecinos por pequeñas que sean, clubes deportivos, grupos folclóricos, etc.

¿Aunque a veces se lleven malos ratos?

Es que eso es propio de los dirigentes. Muchas veces no hay comprensión por lo que se realiza. Quizás por hay algunos que no son valorados o que no saben manejarse, pero es por su forma de ser. Nosotros preferimos andar con la verdad ante todo.

¿Y para los proyectos cuál es la clave?

Hacerlos bien, realizar las gestiones e insistir. Ahí es importante incluir todos los aspectos, ejecutar y argumentar bien. Es clave el líder de la comunidad, muchas veces se ha discutido sobre si un lider nace o se sabe, yo creo que se hace porque si uno quiere ayudar a los demás, lo va a hacer. Puedo ver muchas necesidades, pero si no me siento tocada por ellas o no me importa, no me voy a mover. Yo al igual que muchos de las dirigentes de este sector hemos sido capacitadas para trabajar por el bien de la comunidad, a veces uno se encuentra con personas que no están de acuerdo, pero lo primero que deben hacer es informarse del porqué ocurren las cosas y luego criticar. Si no asisto a las reuniones de la junta de vecinos, si no me entero de lo que se está haciendo, cómo voy a criticar con bases ¿no es cierto?

Saliendo adelante en San Juan


La localidad de San Juan se ha convertido en un lugar muy concurrido en los últimos años; de hecho la afluencia de turistas en el verano hacia Santo Domingo pasa en parte importante por este sector.

Pero ¿qué hay de los vecinos?

En ese sentido, la junta de vecinos de San Juan Urbano, cuenta con una dirigencia que está motivada en lograr cosas para todos.

Así lo señaló la presidenta de la agrupación, María Soledad Schaaf Maldonado, quien en pleno taller de repostería, se dio el tiempo para dar a conocer lo que han hecho en estos meses.

“Nuestra idea es mejorar nuestra sede social y las dependencias que se encuentran junto a ella. Por eso postulamos al presupuesto participativo y afortunadamente logramos nuestro objetivo. Queremos crear nuestro propio salón de eventos en el que las mismas socias puedan ofrecer diversos servicios a los visitantes. Vemos que por aquí pasa mucha gente y entonces creemos que nuestro salón de convierte en una buena posibilidad de recibirlos, en un ambiente de campo con quinchos, cancha para deportes, estacionamiento, entre otros”, señala.

¿Y los vecinos apoyan esta iniciativa?

Fíjese que sí. Hay mucho interés porque esto se concrete y creo que vamos por buen camino.

En ese sentido, para el dirigente social es clave que la comunidad respalde su gestión…

Fundamental. Yo soy nacida y criada en San Juan, amo mi pueblo. Cuando hemos convocado a la gente hemos tenido respuestas, eso es importante. Antes quizás, no se daba, los dirigentes eran los únicos que asistían a las reuniones. Ahora es distinto, hay más ganas.

¿Claves serían a su juicio las claves para motivar a la comunidad para hacer cosas?

Lo más importante es tener el entusiasmo por servir a los demás. Me gusta ayudar a la gente, tengo iniciativa para crear cosas. Además, hay que estar dispuesta a colaborar en todo. A veces me he encontrado en medio de situaciones familiares de vecinos y hemos llegado a soluciones actuando como mediadora. Es valioso tener una buena relación con todos, con mucho respeto. Nunca he dicho no a nadie y cuando se puede ayudar, lo hago. No espero las gracias, sino la satisfacción de ayudar a mi pueblo.

¿Y cuando las cosas no se dan?

Hay que tener paciencia. Muchas veces me he encontrado con personas que no tienen ganas de hacer cosas, pero también con mucha gente que se compromete y esas rescato. Por eso, buscamos mantener las buenas relaciones con todos, lo mismo con las autoridades de la municipalidad o de la gobernación. Así hemos hecho cosas valiosas, las que la comunidad aprecia y al mismo tiempo las motiva porque se dan cuenta de que realmente hay soluciones.

Dirigentes sociales sanantoninos: El empeño por motivar a los vecinos


Cómo lo hacen los líderes vecinales para lograr el respaldo de sus sectores, cuáles son los esfuerzos y costos que deben pagar para salir adelante. En San Antonio hay muchas personas que por “amor al arte” y a sus barrios, se la juegan por salir adelante

Hoy en día cuesta cada vez más encontrar personas que ayuden en forma desinteresada a los demás.

Puede ser agrupados alrededor de una iglesia, de un club deportivo, club folclórico o junta de vecinos, pero en cada uno de nuestros barrios sanantoninos hay líderes vecinales que sobresalen de los demás.

Son líderes que con la idea de colaborar por el bien comunitario decidieron asumir como presidentes, secretarios o coordinadores de alguna organización vecinal y que emplean su tiempo y dinero para motivar a sus vecinos para actuar en pos del bien común.

Cada uno de nosotros conoce a uno. Podrá ser bueno o más o menos, pero se nota que se la juegan por sus comunidades; por lo general, por “amor al arte” y poniendo de su tiempo y dinero para salir adelante.

Como decía, hay algunos buenos, otros que por ahí se han salido de la senda; eso sí todos tienen la idea de servir a los demás.

Sí, servir a los demás, pero no como otros que se postulan de servidores públicos conscientes del poder económico y del otro, que un cargo en altas esferas puede acarrear.

De esos hay muchos y la gente los conoce de sobra.

Me refiero a esos vecinos que se las llevan en reuniones en la sede social, que van casa a casa motivando a la gente para participar en una actividad en conjunto, en las murgas, en la celebración de Fiestas Patrias, del Día del Niño o de Navidad en el barrio.

Gente que tiene contactos a su nivel, que saben llegar a la autoridad más rápido que otros –sin ser apitutados o prepotentes-, que pese a la falta de tiempo, de espacio para sus trabajos personales, le dedican importantes horas a sacar adelante el proyecto de la plaza, de la multicancha, la sede vecinal, el muro de contención o la iluminación de una calle.

De esos que se la juegan porque la villa tenga las calles pavimentadas, que las veredas estén en buenas condiciones para que niños y adultos mayores puedan circular sin problemas; de los receptáculos para la basura en las esquinas, de las camisetas para los cabros chicos del club deportivo y un largo etcétera.

Hay muchos personajes anónimos para la mayoría de los sanantoninos que se dedican a motivar a los demás para salir adelante, historias de esfuerzo valorables y que en su medida se transforman en ejemplos que vale la pena resaltar.

Participación

Esta semana el municipio de San Antonio a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario entregó documentos por un monto de 11 millones de pesos, correspondiente a los presupuestos participativos del periodo 2008 y que benefició a 6 proyectos presentados por diversas entidades vecinales de nuestra ciudad.

Camilo Namuncura Vásquez, decidió en un momento que tenía que hacer algo por la comunidad que lo recibió. Así buscó las oportunidades de colaborar con el mejoramiento del sector donde reside en la parte alta de Barrancas y luego se postuló como presidente de la junta de vecinos de la Villa Miramar, desde donde empezó a realizar gestiones para mejorar el entorno.

Es así como conoció la oportunidad de postular a los presupuestos participativos, instancia que otorga financiamiento a los vecinos para responder a las necesidades más urgentes de sus barrios.

Aunando los intereses de diversas entidades como Villa Las Cooperativas, Villa Italia, Villa Los Pinos, Movilizadotes Portuarios y Miramar, y junto a los respectivos dirigentes postuló un proyecto que involucró a un amplio espectro de personas, por lo que fue favorecido con los recursos.

Para el próximo año tienen pensado finalizar un muro de contención en villa Altos del Puerto, concretar el cierre perimetral de la multicancha de la villa Miramar y construir un velatorio en la parroquia San José de Calazans, entre otros.

Namuncura confía en que con el apoyo de los vecinos se podrá concretar estas iniciativas.

¿Cómo logra la participación de los vecinos?

La idea es presentar proyectos que sean lo suficientemente amplios y que respondan a las necesidades de los vecinos. Nosotros nos asociamos con varias juntas de vecinos, porque por sí solos no podríamos hacer nada, no seríamos beneficiados, pero si ese mismo proyecto es integrado por más personas el monto a recibir debería dividirse entre todos y seríamos igualmente beneficiados.

¿Cuál es la labor del dirigente social en ese sentido?

El dirigente pasa a ser un agente multiplicador de una propuesta inteligente para que realmente tenga opciones de obtener recursos. Hay que motivar a los demás, porque muchas veces uno se encuentra con gente que no quiere hacer nada o que ve que las cosas son complicadas. En ese caso les digo que las oportunidades están al alcance de la mano sólo hay que ponerle empeño. Y así hemos concretado la multicancha y a futuro esperamos cerrarla, mejorar las áreas verdes del entorno y por qué no, contar con iluminación. Además nuestro proyecto mayor es contar con una sede social completa.

¿Cuál es su motivación para entregar a los demás parte de su trabajo?

Como dirigente social me interesa que la comunidad esté bien, no tengo ninguna finalidad política, nada de eso. Me gusta mi sector y quiero que San Antonio tire “pa rriba” .

¿Y Ud. ve que eso no ocurre?

Me he encontrado muchas veces que los mismos vecinos pierden las oportunidades por desconocimiento o desinterés. Veo que en ese sentido hay mucha responsabilidad de los líderes, no están a la altura y eso desmotiva a la gente. Yo con este trabajo quiero devolverle a esta ciudad lo que me he ha dado.

¿Se siente reconocido en ese sentido?
Mire, uno no anda buscando los reconocimientos, me siento pagado cuando la gente se motiva con los proyectos para mejorar. Yo he ido puerta a puerta, llamando a los vecinos, motivándolos, ocupando el tiempo de mi familia, pero sabe, lo hago con gusto, porque me he dado cuenta que se puede mejorar. En ese sentido, cada uno de nosotros puede aportar; muchos dicen: “es que yo trabajo”, pero yo también… basta con dedicarle unas horas a la semana y se puede hacer mucho.

martes, 15 de septiembre de 2009

Aloysse de Arruda, profesor de yoga: Conectando las energías del cuerpo

Aloysse de Arruda realiza sus clases los lunes y viernes, desde las 18 horas en calle La Marina 1671. Mayores informaciones a los fonos 287704, 09/8957613. Correo e mail: aloyssearruda@hotmail.com


Cuando Aloysse de Arruda llegó a San Antonio desde su natal Cuiaba en el estado de Mato Grosso, Brasil, estaba decidido a partir de cero… literalmente de cero.

Si bien su hermana Gilma estaba en nuestra ciudad, el desconocimiento del idioma y el trabajo que realizada, no lo llenaban del todo, el panorama se veía sombrío por las nuevas condiciones en las que se encontraba, la falta de afectos y por no acomodarse a una ciudad que le era extraña.

Quizás el hecho de no comunicarse adecuadamente –pro no manejar en forma correcta el español- lo hizo volverse hacia adentro, encerrase cada vez más hasta un punto en que buscó ayuda.

Y ésta llegó de la mano del yoga. Un dato de una persona lo llevó hasta las clases de yoga de Cecilia Aylwin en Santo Domingo, oportunidad en la que literalmente encontró un mundo nuevo.

Etimológicamente yoga significa unión, ya que la meta de esta disciplina es la unión de la conciencia con el principio absoluto. Es una ciencia empírica que purifica el cuerpo y la mente, liberándonos de todas las perturbaciones, una ciencia en donde ciertas personas han tratado de sondear los misterios de la mente, del intelecto, de las emociones, del sufrimiento y de la vida.

Esta actividad posee sus propios métodos y fundamentos que hacen que sea un amplio y completo sistema de desarrollo interior. Trabaja el cuerpo físico, las glándulas endocrinas, los órganos internos a la vez que busca conectar la mente inconsciente con la consciente y, según los conocedores, permite observar los patrones mentales. La finalidad de esta disciplina es ayudar a mantener el cuerpo sano, encontrar la felicidad tanto a nivel físico como a nivel mental y espiritual para sentirse realizados.

APRENDIZAJE

“Llevo 4 años en San Antonio, acá aprendí a hacer cosas a las que no estaba habituado. En mi ciudad Cuiaba tenía una empresa lechera y estaba encargado de ver el área de administración y manejar el negocio en sí. Con el tiempo las cosas cambiaron, debí cerrar y decidí venir a Chile. En los trabajos en que estuve aprendí a recibir órdenes y cumplirlas, no sólo a darlas. Hubo momentos complicados, cuando sólo pensaba en regresar. En esos instantes de sufrimiento comprendí que había otras cosas valiosas, entre ellas el yoga. Participé en talleres, conocí de cerca y después decidí especializarme”.

Así lo señaló Aloysse en un español mezclado con portugués. De una u otra forma se hace entender bastante bien, aunque considera que no tiene la fluidez que realmente quisiera.

Hoy como maestro de yoga Kundalini, conocido con su nonbre espiritual de Harchanan Sich (León que brilla con la luz del sol) pretende entregar a sus alumnos sanantoninos, todos sus conocimientos sobre esta disciplina y los beneficios de la reflexología. “Siempre creí que uno debe sufrir para empezar de nuevo. Eso fue lo que me sucedió en lo personal. Conocí ese lado que me llevó a ver la vida de otra forma. Mucha gente en Chile dice que tiene problemas, pero no es así, ellos mismos se los hacen. A través del yoga uno se da cuenta de que vive preocupado del día a día, estresado, sin conocerse a sí mismos. En el fondo uno no quiere aceptar que hay problemas consigo mismo”, cuenta.

“El yoga kundalini es una disciplina orientada a potenciar el bienestar en la persona: su salud, su equilibrio emocional, su equilibrio interno. Trabaja en los niveles físico, mental, espiritual. Se consigue a través de ejercicios físicos desarrollados por años, la respiración, la ciencia del sonido y del ritmo, ejercicios de concentración y meditación”, agregó.

¿Has percibido que la gente sabe de estos temas en San Antonio?

No se sabe mucho, pero hay interés de las personas por aprender. Fíjate que conmigo participan muchas personas de edad, preferentemente señoras; pero esta disciplina es para todos, niños, adultos, adultos mayores, etc.

¿Qué dudas existen?

Me llama la atención que algunos crean que esto tiene que ver con una especie de religión y no es así. Kundalini yoga es más que un simple sistema de ejercicio físico y es una tecnología universal y que no pertenece a ningún marco de creencias religiosas.

¿La base es la meditación?

Sí, como una forma de aquietar la mente, que en el fondo, es la que controla al cuerpo. En nuestras sesiones buscamos que el cuerpo controle a la mente, para descubrir lo que está pasando contigo, lo que estás sintiendo. Y cuando uno pasa por esto, hay un gran cambio en la vida, en la forma de ser y sentir.

Un cambio para mejor…

Eso es. Fíjate que muchas personas que sufren problema de alcoholismo, tabaquismo, estrés, angustia, han encontrado en el yoga una solución. Hay que atreverse a experimentarlo.

¿Los cambios son rápidos?

Mira, eso depende de las personas. Al principio no tanto, pero luego de 2 ó 3 meses uno se hace una idea de lo que es el yoga. Ahí se puede decir si le gusta o no, si es lo que esperaba o no, o si necesita otra variante de yoga.

¿Se ha avanzado en este tema en San Antonio?

Como te contaba, ha costado un poco, pero es la oportunidad de que las personas se conozcan a sí mismos a través del yoga para liberar la mente y cambiar su forma de ser.

Un hospital nuevo para San Antonio se toma el debate

Dagoberto Duarte, director del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio responde a los cuestionamientos y analiza el actual momento del Claudio Vicuña


Durante los últimos días hemos conocido una serie de críticas hacia la gestión y al funcionamiento del principal establecimiento de salud pública de la provincia de San Antonio: el hospital Claudio Vicuña.

Prueba de ello es la presencia de candidatos a la presidencia de la nación y a cargos parlamentarios que han destacado sus compromisos a crear definitivamente un nuevo hospital en nuestra ciudad.

Además, dirigentes gremiales y representantes de diversos estamentos de la salud manifestaron derechamente la remoción de los directivos del recinto hospitalario ante lo que califican como “irregularidades y promesas incumplidas”.

Lo cierto es que la necesidad de contar con un hospital de primer nivel para la atención de los pacientes de toda la provincia, es una discusión que lleva sus buenos años. De hecho, se pone de manifiesto cada vez que una autoridad de gobierno visita las dependencias del establecimiento de avenida Luis Reuss. Fue en su oportunidad el subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, doctor Ricardo Fábrega, quien debió soportar una batería de inquietudes formuladas por los trabajadores de la Salud de San Antonio y los miembros de los distintos comités de desarrollo local de salud de la provincia.

La respuesta de la autoridad en esa ocasión fue "San Antonio merece contar con un nuevo hospital, se está realizando un estudio preinversional, de lo que sería un nuevo hospital, el estudio revelará si será necesario contar con un hospital absolutamente nuevo, una ampliación o remodelación. Lo concreto es que este año el Servicio de Urgencia será remodelado".

¿Le parece historia conocida?

Luego fue el turno de los integrantes de la mesa territorial "La salud que queremos" que se constituyó el 2007 para analizar y detectar las deficiencias y fortalezas del hospital, quienes hicieron llegar a la entonces ministra de Salud, Soledad Barría, un informe con al menos 200 falencias del recinto de salud y una petición de un estudio de factibilidad… sí… exactamente… para un nuevo hospital para San Antonio.

Suma y sigue

Ximena Martínez Maulén, presidenta de la Fenats sanantonina, quien señaló que pese a los avances en materia hospitalaria, éstos han sido insuficientes. “San Antonio necesita contar con un nuevo hospital, y esto porque hay serias deficiencias de infraestructura que han impedido entregar a la comunidad la atención de salud que se merecen. Nadie puede discutir que se han inyectado varios recursos y que se han materializado a través de la adquisición de equipamiento de alta tecnología, pero esto tiene que ir asociado a una mayor y mejor dotación de personal”, sostuvo.

De una opinión similar es Franklin Mahan, presidente de la Comisión de Infraestructura y Equipamiento de la Mesa Territorial, quien explicó que aunque en 2008 hubo muchos avances en el Claudio Vicuña, de todas maneras falta bastante para entregar una atención de salud acorde a las necesidades de la población local.

Esta semana funcionarios y representantes gremiales decidieron manifestar públicamente su descontento en por esta situación.

Rubén Meza, presidente del Consejo de Desarrollo de Salud, destacó que el Servicio de Salud anunció la inversión en instrumental para los cinco pabellones del hospital, por un monto de 124 millones de pesos, lo que nunca se hizo efectivo. Misma situación para el escáner aprobado por el Ministerio de Salud y que finalmente fue destinado al hospital El Pino de San Bernardo.

Críticas

Pero quienes han sido sumamente críticos con la situación del hospital local han sido los parlamentarios y algunos candidatos a serlo.

Vamos leyendo.

El diputado Samuel Venegas Rubio destacó la unión con dirigentes locales, con miras a “lograr una mejor salud para San Antonio”. Añadió que gracias al funcionamiento del Consejo de Desarrollo de Salud, se lograron “conocer en profundidad estas tremendas fallas en abusos y atropellos. Aquí hay situaciones de abusos y corrupción, fuertes errores y colusión de distinta naturaleza, que agravan mucho esta situación”.

En su oportunidad y tras una reunión con personeros de la Fenats, el senador Jorge Arancibia, declaró en nuestro medio que "Hicimos un recorrido de ciertas partes, como la morgue, que está a 20 pasos de la cocina. Tenemos un nido de ratas donde se almacenan los víveres, que son visibles los roedores. El estado del hospital Claudio Vicuña es siniestro, muy mal mantenido", declaró.

En tanto, los candidatos al parlamento Francisco Chahuán y Carmen Ibáñez, ambos de Renovación Nacional, dieron el vamos a la campaña denominada "Un nuevo hospital para San Antonio".

“Vamos a exigirle al ministro de Salud la construcción de un nuevo hospital para San Antonio. Acá hay un problema de infraestructura hospitalaria importante", señaló Chahuán.

El actual diputado por RN agregó que "tenemos funcionarios que están sobreestresados y con altos índices de licencias médicas, y a esto se suma la falta de especialistas. Creemos que hay que movilizar a la ciudadanía porque esto es una larga aspiración y hasta el momento no ha habido el empuje suficiente para concretarlo”.

Sin duda que el tema de las condiciones del hospital Claudio Vicuña concita el interés de la comunidad.

Así lo destacó el candidato presidencial Sebastián Piñera. El abanderado de la Coalición por el Cambio anunció que el Claudio Vicuña “será uno de los cien hospitales que vamos a modernizar, remodelar y dotar con mayor personal médico para satisfacer las demandas de la gente”.

María José Hoffmann, la candidata a diputada de la UDI en San Antonio, ratificó estas opiniones al señalar que “El hospital que hoy tenemos es una vergüenza._Pero más allá de la construcción de un nuevo hospital, que seguramente va a tardar muchos meses, lo que necesitamos urgentemente es un grupo potente de profesionales que pueda paliar el déficit de médicos y personal que hoy existe en este recinto asistencial”.

Respuestas

El doctor Dagoberto Duarte, director del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio decidió hacer frente a esta serie de afirmaciones y no rehuyó ningún tema para El Líder.

- ¿En qué etapa se encuentra el proyecto de normalización de este centro asistencial ¿es un tema clave para el mejor funcionamiento del hospital Claudio Vicuña?

- Hace pocas semanas, obtuvimos el pase desde el Ministerio de Salud, que nos autoriza a comenzar el Proyecto de Normalización del hospital Claudio Vicuña, hospital Eduardo Pereira, hospital Carlos van Buren, hospital del Salvador y hospital San José de Casablanca. El primer paso en este camino es elaborar un Estudio de la Red, que consiste en definir las necesidades actuales y futuras de nuestra población, examinar los recursos con que hoy día contamos (financieros, humanos y tecnológicos) y luego ver las diferencias que se produzcan entre lo que necesita la población y lo que podemos ofrecer. Este estudio debe señalar de qué forma enfrentaremos tales diferencias. El plazo para finalizar este estudio, es de ocho meses. Paralelamente, iremos estableciendo las bases técnicas para resolver cuál o cuáles son las mejores alternativas para enfrentar las diferencias que aparecerán entre la demanda de la población y la oferta que nosotros hacemos hoy día.

- En una visita al hospital el senador Jorge Arancibia indicó que el ministerio le informó de un estudio de prefactibilidad de mejoramiento del hospital ¿existió dicho estudio?

- En la respuesta anterior, señalaba que paralelamente al Estudio de la Red, iremos estableciendo las bases técnicas sobre las cuales nos apoyaremos para enfrentar las diferencias que aparecerán en dicho estudio. Ambas instancias, forman parte de lo que se considera un estudio de prefactibilidad. Si dicho estudio existe o si está aún vigente, obviamente no lo repetiríamos. Desconozco la información que pueda tener el senador Arancibia, pero es posible que se le haya informado de la decisión del Servicio de Salud de abordar este tema, que significa una puesta al día de toda nuestra red.

Acoso laboral

- Recientemente ha habido fuertes críticas a la administración del hospital, en relación a la falta de recursos e intereses de médicos que trabajan en el sistema público y privado ¿Cómo se enfrentan estas situaciones?

- Habitualmente los profesionales de la salud, no sólo los médicos, trabajan en distintos ámbitos, tanto públicos como privados, lo que hace que el sistema de salud sea mixto, en que se reconoce la existencia de un sector público y un sector privado. Ante esta situación, lo que se promueve es la complementariedad entre ambos sectores, es decir, se trata de sumar todos los recursos disponibles con el fin de resolver los problemas de salud de las personas. Otra cosa, son las afirmaciones que parten de posturas ideológicas que cuestionan la existencia del sector privado en salud. Quienes la promueven y las defienden, tienen todo el derecho a expresarlas, pero en la realidad, lo que se ve, es que existe un sector público y un sector privado.

Por otro lado, la posibilidad de que un profesional médico, que sea director de un hospital, trabaje al mismo tiempo en el sector privado, es una realidad que ha sido abordada y sancionada en leyes recientemente promulgadas. En efecto, en marzo del año 2008 se publicó una ley que permite que los directores de hospitales que asuman su cargo mediante el sistema de la Alta Dirección Pública, puedan destinar al menos 11 horas semanales a labores asistenciales en el sector privado. Esta iniciativa fue promovida precisamente por el Colegio Médico, quien había constatado la dificultad para que los médicos postularan a los cargos de directores de hospitales. Por lo tanto, no existe ninguna disposición legal para que los médicos que trabajan en el sector público, incluso siendo directores de hospitales, puedan al mismo tiempo desarrollar actividades en el sector privado.

Detrás de estas afirmaciones, en todo caso, veo un acoso laboral y político hacia el Dr. Jorge Rivas. Hemos señalado que el cargo de director del hospital, ha sido llamado a concurso mediante el sistema de Alta Dirección Pública, en acuerdo con el actual Director, como una forma de regularizar esta situación, ya que el Hospital Claudio Vicuña debe comenzar a funcionar como Hospital Autogestionado en Red a partir del próximo año. Las afirmaciones como las que usted señala, van a generar una dificultad para que postule un número adecuado de médicos a la Dirección del Hospital, ya que muchos de los médicos trabajan simultáneamente en ambos sectores.

- El lunes 10 se efectuó una manifestación en las afueras del hospital Claudio Vicuña, dirigentes de la Fenats indicaron que se derivaron los antecedentes al contralor Ramiro Mendoza. ¿Habrá investigación? ¿Qué futuro le ve a esta situación?

- Desde hace un tiempo, se han efectuado denuncias como las que usted señala. Ante ellas, la Contraloría Regional hizo una investigación y envió un informe previo directamente al Hospital, el cual fue respondido por su Director. Lo que viene a continuación, es la elaboración del informe final, que entiendo será entregado por la Contraloría Regional.

Simultáneamente, ante las denuncias efectuadas y ante auditorías que el Servicio de Salud efectuó al interior del Hospital, decidimos realizar un sumario administrativo, que permita conocer la veracidad y el alcance de las situaciones detectadas. Este sumario está en su fase final y debiera ser entregado próximamente a la Dirección del Servicio. Una vez recibido, se tomarán las medidas correspondientes. No es posible adelantar qué tipo de medidas serán tomadas, porque se desconoce el contenido del sumario, así como el contenido del informe de la Contraloría.

- ¿Qué opina de los dichos del diputado Samuel Venegas en relación a que en la administración del hospital se han cometido actos de corrupción? ¿Es un tema de periodo electoral?

- Me llama la atención que el diputado Venegas haya hecho esa afirmación. Personalmente, no lo he escuchado, pero quiero señalar que hace una o dos semanas estuvo en nuestra oficina y en ningún momento habló de “actos de corrupción”. Lo que sí mencionó, es que existían irregularidades, que son las mismas afirmaciones que nos llevaron a realizar el sumario administrativo que mencioné anteriormente.

Lamentablemente, usted tiene razón en el sentido de que estamos en un período electoral, en que muchas cosas se dicen en torno a la salud y a los establecimientos que otorgan dichas atenciones. Existen, y lo hemos visto con frecuencia, promesas de diverso tipo por medio de las cuales se busca conseguir el voto de los ciudadanos. Algunas de estas promesas son reales y posteriormente se cumplen. Otras, lamentablemente, no se llevan nunca a la práctica.

En este sentido, creo que los candidatos que hoy día postulan a algún cargo, deben conocer un poco mejor la realidad del sector y comprometerse a realizar acciones reales que respondan a las necesidades de la población. En este sentido, hacemos un llamado a la comunidad, sobre todo a la que está organizada en torno a la salud, para que evalúen críticamente las ofertas y denuncias que comienzan a circular en este período.

Mario Cerón: El hombre detrás de la “Plaza del Folclor”


Hombre clave en la organización en el tradicional evento de cada domingo en el principal centro peatonal de Llo Lleo, reconoce que en San Antonio el amor por la cueca se vive en forma especial


Mario Cerón desde pequeño sintió un especial gustó por nuestro folclor. Desde que acompañaba a su padre quien era un acordeonista aficionado, a cuanto festival o fiesta folclórica lo invitaban.

Conoció de cerca las variantes de nuestro baile nacional y en un momento dado decidió hacer algo para difundir la cueca, no sólo en septiembre.

Así nació la Plaza del Folclor, primero en San Felipe y Los Andes, donde Cerón se encontraba por motivos laborales; luego por el mismo expediente se trasladó a San Antonio, donde hace 11 años dio vida a la “Plaza del Folclor”, espacio que domingo a domingo reúne a los más selectos cultores de la música chilena y donde el público tiene la opción de bailar cueca durante todo el año, sin parar ningún domingo, salvo por motivos de fuerza mayor o climáticos.

Ese es uno de los principales orgullos de Cerón, el hecho de ser fiel al público. “En estos once año, creo que en sólo 7 oportunidades no se ha realizado el programa, y principalmente por causa de lluvia. La gente espera con entusiasmo el folclor y eso hay que retribuirlo”.

¿Qué ha sido lo más valioso de la “Plaza del Folclor”?

Que se ha formado una especie de comunidad. La gente llega disfruta del espectáculo, baila cueca, participa y se entretiene. El público sabe que cada domingo de 12 a 13.30 horas, hay un espacio para el folclor y que no puede fallar. Se reúnen entre 150 y 200 personas sin falta.

¿Y no sólo en septiembre?

No, todo el año y eso es importante recalcarlo. En Llo Lleo es el único lugar en Chile donde todo el año hay cueca. Yo he estado el primero de enero, un 24 de diciembre, días festivos, etc.

¿Eso implica un alto costo familiar?

Claro, porque uno deja de lado actividades familiares como cumpleaños porque no puede fallar. A veces a uno le dan ganas de levantarse más tarde un domingo, o salir a compartir el sábado en la noche, pero no se puede ya que hay que estar en la plaza al cien por ciento para responder a lo que espera la gente.

¿Usted siente que el espacio sea valorado?

Sí, la gente lo trata a uno con cariño. No es necesario que lo digan, pero con un saludo y un abrazo se lo dan a conocer. Es muy gratificante que se reconozca el esfuerzo.

¿Ha tenido algún apoyo?

Hay empresas que nos colaboran, pero eso se mantiene en parte importante por el valioso aporte de la Municipalidad de San Antonio y la buena voluntad del alcalde Omar Vera. Además hay personas como Berta Tapia e hija Berta Vargas, quienes me compusieron una canción; o como Danilo Rodríguez, un destacado músico que conoce de cerca lo que es la “Plaza del Folclor”.

¿Ha sido un aporte al folclor local?

Claro. Siempre ha sido pensado así. La idea de la venida a Llo Lleo de importantes artistas nacionales ha permitido que los grupos locales conozcan otras cosas, aprendan y a la vez se motiven a hacer cosas nuevas.

Me imagino que en estos 11 años ha tenido muchas anécdotas…

Ah si, eso siempre ocurre. Había una señora que me contaba que cada domingo su marido se desaparecía, ya que se iba a las canchas a ver fútbol. Ella se quedaba sola en la casa mientras el caballero se la pasaba afuera todo el día. Una vez decidió ir con sus niños a la plaza y les gustó la cueca. Pasó el tiempo y una vez el marido llegó a su casa y se dio cuenta que la señora no estaba, entonces le preguntó dónde andaba. La señora le explicó donde iba, ya que él la dejaba siempre sola. Así el matrimonio decidió ir junto a la plaza y desde entonces vienen en familia cada domingo. Casi como una terapia. Nunca faltan.

¿Ya son casi familia?

Como uno ya conoce a la gente que asiste, se hace como familiar, nos saludamos y nos preocupamos de cómo han estado. Fíjese que en la “Plaza del Folclor” se han conocido parejas, han pololeado, se han casado. Uno ve después a las señoras embarazadas y luego con las guaguas, presentes el domingo. Hace poco cantó una niña en el escenario y me contó que hace 10 años ya había participado, imagínese, una niña pequeña ya convertida en lola y que seguía con nosotros. Eso es muy motivante.

Otra cosa que me gusta es la participación de las personas. Yo trato de animar o de desanimar el evento, hacemos concursos y la gente realmente participa. Les damos un premio pequeño y se motivan. Cuesta tan poco que las personas sean felices…

Tenemos “Plaza del Folclor” para rato entonces…

Sí, aunque a veces faltan las fuerzas. Por ahí puede haber un sucesor para que siga con la actividad, pero espero seguir por mucho tiempo.

“Una se siente culpable”


Como madre de un menor que sufrió serias quemaduras por agua hirviendo, conoce de cerca la labor que realiza Coaniquem y que para ella, ha sido fundamental


“Mi hijo se quemó cuando tenía un año y 5 meses. Fue algo realmente terrible y que ninguna madre debiera vivir”.

Así señaló Elizabeth Alarcón, madre del pequeño Diego quien sufrió severas lesiones al quemarse con agua hirviendo, al caérsele encima un hervidor eléctrico en su casa, algo que es más habitual de lo que se cree.

“Estábamos en la casa cuando sentí un grito, vi a mi hijo que se había quemado. Afortunadamente reaccioné bien porque lo tomé y de inmediato le puse agua fría que es lo que se recomienda hacer. Nada de cremas ni nada, agua fría primero que todo. Fue terrible. A mi hijo lo cuido al máximo y en aquel momento cuando le saqué la ropa fue impresionante, tenía quemado parte importante del cuello, el pecho y el brazo”.

¿Cómo se sintió en ese momento?

Una se siente culpable por lo que sucedió. Es terrible, es una situación que uno no espera. Cuando se quemó me preguntaba por qué, por qué, por qué me ocurre esto.

¿Le costó asumirlo?

Sí, fue muy fuerte. Gracias a Dios mi marido comprendió la situación, no me echó la culpa -como suele suceder en casos como estos-, y decidimos hacer todo por ayudar al niño.

¿Cómo llegó a Coaniquem?

Sabía de lo que realizaba la institución. Me acerqué y empezamos la rehabilitación después de dejar el hospital. Había que hacer todas las especialidades médicas, cirujanos, fisiatras, terapeutas, y en Coaniquem me apoyaron. Aparte de eso, nos ayudaron en la parte sicológica para él y nuestra familia. Tuvimos terapia de grupo porque todos nos sentimos responsables por lo sucedido. Mi hija, lloraba y no entendía que a su hermano le pudiera haber pasado algo así. Ella tenía 8 años cuando mi hijo se quemó, no tenía ninguna responsabilidad, pero al ver al niño sufrir, se sentía culpable.

¿Cómo fue la rehabilitación?

Gracias a Dios ha tenido una muy buena rehabilitación, ha reaccionado excelente a los injertos. Estaba bien físicamente, por lo que enfrentó en forma adecuada el tratamiento. A veces uno se encuentra con niños débiles y cuesta más enfrentar las infecciones y los problemas que acarrea la quemadura.

¿Está agradecida?

Sí, por supuesto. Desde el primero minuto se portaron muy buen con nosotros. Una llega al centro de atención en Santiago y desde el principio se siente la calidez. El trato es muy amable y los especialistas tienen especial consideración con los niños, porque de esa forma logran que acepten adecuadamente los tratamientos que son dolorosos. Se nota que todo lo que hacen lo realizan con mucho cariño y amor a los niños.

¿Es una realidad que no se esperaba?

No, porque es difícil. Cuando fui a Santiago uno ve por lo que pasan otros padres. Vi niñas chicas con toda su carita quemada, sin pelo, sin pestañas. Terrible. En ese momento di gracias a Dios porque lo que le pasó a mi hijo no era tanto.

¿El niño lo ha enfrentado bien?

Vamos a controles seguidos, siguen de cerca nuestra evolución. Pero uno debe ser cauteloso con esto. Cuando Diego era pequeño no tenía problemas, pero ahora que está un poco más grande empieza a darse cuenta de las cicatrices que tiene y usted sabe como son los niños, no entienden lo ocurrido y recibe bromas por su piel. Ahora nos hemos dado cuenta que intenta ocultar sus cicatrices y no habla abiertamente del tema. Es ahí cuando el apoyo sicológico es importante, porque uno nunca está preparada para esto y ojalá a nadie le tenga que ocurrir.

Coaniquem necesita su colaboración: Es tiempo de ayudar


La Corporación Nacional de Ayuda al Niño Quemado iniciará una campaña para captar más socios colaboradores en la provincia de San Antónimo, justamente la zona de la región donde hay mayor cantidad de menores en tratamiento


Elizabeth Alarcón recorre con frecuencia las calles de San Antonio en busca de colaboración. Toca las puertas de las casas y de oficinas de nuestra ciudad y en algunas se encuentra con malas caras, con poco ánimo y a veces con indiferencia.

El asunto es que Elizabeth no solicita ayuda para sí misma, ella es la única recaudadora de aportes de socios de la Corporación Nacional de Ayuda al Niño Quemado –Coaniquem-, activa en la provincia como tal, tiene la responsabilidad de reunir recursos para la institución de salud, gestionar actividades de información y captar nuevos socios, entre otros.

No es una labor menor, si se considera que se realizan en horarios que se quita a su familia y casi sin recibir una remuneración a cambio, más que lo básico para solventar la movilización.

Entonces, encontrarse con personas que se molestan cada vez que ella aparece, le hace replantearse esta situación. “Es molesto tener que andar tocando puertas para pedir colaboración. Si la gente supiera realmente la labor que realiza Coaniquem sería distinto, pero falta para ello”.

Para combatir esa falta de información y para dar a conocer la amplia labor que realiza la organización en todo el país –no sólo en San Antonio, es que la entidad ha organizado para octubre una campaña para conseguir más aportes de sanantoninos y a la vez informar a los apoderados de colegios básicos y jardines infantiles, los riesgos de quemaduras al interior de los hogares.

Franco Lara tiene 2 años y nueve meses y el 35% de su cuerpo quemado. Hace un año, una tetera con agua hirviendo cayó sobre su cuerpo, en su casa en Valdivia. "Lo trasladaron de urgencia a Santiago y estuvo tres semanas en coma", cuenta su mamá, Margareth Valdivia. Desde entonces ha estado en rehabilitación y sus heridas han mejorado notablemente. "No pensé que podría llegar a quedar como está ahora", confiesa Margareth, quien cada vez que viene a Santiago con Franco se hospedan en Casabierta, un edificio de 32 habitaciones creado en 1996 para albergar, sin costo, a niños y padres que vienen de regiones o el extranjero.

"Aquí nos juntamos con otras mamás en las noches a conversar y estar pendiente del avance de todos los niños. Es como una familia grande".

Casabierta también cuenta con un colegio hospitalario, con clases hasta 4º medio y una malla curricular especial. "La idea es que los niños no pierdan su escolaridad mientras están internados en rehabilitación", explica el doctor Rojas.

Brian Guzmán (12), oriundo de Melipilla, asiste con frecuencia y sin dificultad en su silla de ruedas a las amplias salas del colegio: tiene quemaduras en sus dos piernas que le impiden caminar por el momento. Sin embargo, su ánimo no decae y alegremente posa para las fotos. "Aquí lo pasó bien y me entretengo con los otros niños".

Entre clases, y como la mayoría de los demás pacientes, asiste a terapias ocupacionales, kinesiología, musicoterapia y apoyo psicológico, entre otros.

Trabajo

Pilar Llugany Rigo-Righi, coordinadora regional de la fundación, dio a conocer a El Líder, el amplio trabajo que se realiza en el tratamiento de los niños quemados y la necesidad de contar con apoyos para solventar esta labor.

“En la provincia de San Antonio porque es donde tenemos el más alto índices de niños quemados de la región. Es algo que nos preocupa porque desgraciadamente no bajan los números, pese a toda la gestión que se ha realizado. El 93 por ciento de los niños se accidenta antes de los 5 años y de ese porcentaje el 90% es dentro de las casas, Por lo tanto, lo que se busca es atacar esto en varios frentes. El primero es informar a las madres. Nos gustaría que los jardines infantiles y las escuelas trabajen esta problemática con los apoderados a través de charlas de prevención que damos en forma gratuita, en el horario que nos planteen los colegios interesados, pues lo que nos interesa es que el niño no se queme”, señaló.

El tratamiento de los menores implica altos costos, debido a que el niño está en crecimiento y el injerto de piel no lo hace, por lo que se debe estar en permanentes controles.

“Es una atención permanente y en San Antonio se atiende a 334 niños, a quienes se les realizan controles cada año y medio a dos años. Es una atención permanente con costos enormes y si consideramos bajan nuestros montos que se reciben por recaudación, vemos que la situación de complica”, asevera Llugany.

Pero ¿por qué ocurre esto?

“Primero porque la gente que se hizo socio hace 3 años donando mil pesos, sigue entregando esa misma cantidad en circunstancias que todos los insumos han subido, y por le mismo dinero podemos adquirir menos implementos. El tratamiento para un menor quemado -desde los especialistas hasta los detalles como movilización y estada en los hospitales- tiene un costo elevado.

No es que la gente se nos vaya, están los mismos. Levamos 30 años en esta labor y tenemos colaboradores que están mucho tiempo como socios nuestros. Hay gente que nos da 300 pesos, porque quizás en su momento 300 pesos era una cifra importante, pero como este aporte es voluntario, depende de ellos tener la voluntad de aumentarlos”.

La coordinadora de Coaniquem explicó que otro punto de la campaña –además de la información y los socios- tiene que ver con la colaboración del comercio local.

Se trata de una manera muy simple, sólo con permitir en sus locales una alcancía donde los clientes puedan depositar algunas monedas del vuelto.

“La empresa Ambrosoli nos donó 40 alcancías que se pueden ubicar en establecimientos comerciales. Queremos ponernos las pilas y hacer más presencia para que la gente se de cuenta de lo que implica ayudar en la rehabilitación de un niño que ha sido quemado”, sostuvo.

Sistema de salud

La representante de Coaniquem también puso énfasis en otro aspecto y es que los sistemas de salud público y privados no se hacen cargo de la rehabilitación de los menores que hayan sufrido una quemadura importante.

“Los centros de salud nunca toman la rehabilitación del menor. Nosotros actuamos una vez que salen del hospital tras estabilizarlos de la deshidratación y de la infección que provocan las quemaduras. Los sistemas de salud tanto privados como públicos no cubren la rehabilitación que implica tratar los injertos porque eso está considerado como cirugía estética. Imagínese lo que sería para un sistema de salud tener que estar tratando a las personas cada año o año y medio, o en casos graves donde se deben realizar cuatro operaciones al año; entonces, nunca vamos a tener ayuda ni de Plan Auge ni de servicios de salud. Eso es lo que nos preocupa, pero en el fondo es la razón de ser de Coaniquem”.

Agregó que “la rehabilitación dura años y no se puede postergar. Si un niño de Puerto Montt se atiende en Santiago y tiene que ir a una curación en una fecha determinada, tiene que hacerlo porque de lo contrario se atrasa todo. Hay estudios que indican hasta cuándo se puede estirar la piel, entonces si un niño no va a un control, no sólo se atrasa sino que retrocede en forma importante. Coaniquem debe colaborar con el traslado del adulto que viene a cargo del menor y financiar la estada en la capital. Entonces, te reitero, hay montos importantes que la gente desconoce. Sí contamos con el aporte de algunas empresas, pero hay que dejar en claro que el apoyo de los socios es valiosísimo”.

Poco compromiso

Lo que resulta llamativo en el trabajo de la Fundación Coaniquem es lo que Llugany resaltó como poco compromiso de parte de los padres de los menores accidentados. Y explicó que “En ninguna parte de Chile nosotros logramos que los padres de niños que se ha quemado por cualquier medio, nos colaboren. Es una cosa extraordinaria. Al principio, cuando el niño se accidenta, los padres dicen: yo hago lo que sea para salir adelante. Pero eso con suerte dura el primer año, después no se da el mismo interés.

Pedimos ayuda para las colectas, para actividades especiales como la venta de tarjetas, pero no pasa nada. Hace poco en Viña del Mar pedimos colaboración; enviamos más de 718 solicitudes y sólo nos respondieron 4. Ese nivel de poco compromiso tenemos. Entonces, tenemos que andar pidiendo. Y la gente no entiende que a los niños hay que tratarlos hasta que dejan de crecer”.

Y no sólo a los niños, sino también a sus padres, por cuanto ellos se sienten culpables de lo sucedido con los pequeños.

“A los menores se lo trata en forma especial, pues cuando regresan a sus colegios, nuevamente deben enfrentar los cuestionamientos por el accidente sucedido. Muchos quedan con secuelas visibles y eso les cambia la vida. Deben convivir con ello y es difícil de asumir. Además los padres tienen un sentimiento de culpabilidad debido a lo ocurrido. Los niños no se queman porque sí, pasa porque uno de nosotros no estuvo ahí, o simplemente hubo mala suerte. Pero el accidente ya fue y debe asumirse. Coaniquem tiene especialistas que trabajan con los padres y la familia en general, para asumir las circunstancias.

Lúzcase con el mejor asado este “18”


Póngale sal compadre y después la pone a la parrilla… Nooo mejor el chimichurri. No poh, hay que cortarla delgadita y al fuego… Mejor meterle cerveza, etc, etc, etc.

En fin, recetas hay tantas como parrilleros se juntan a preparar un asado. ¿O acaso no le ha pasado que cuando hace un asado aparecen los mismos de siempre dando sus consejos sin que nadie se lo pida?

Que póngale lomo vetado, no mejor tapabarriga, un buen huachalomo o derechamente abastero.

En fin, mejor ir donde los especialistas y preguntar cuál es el secreto para irse a la segura con el asado de este “18”.

Raimundo Brzovic, pese a sus 23 años de edad, tiene experiencia en esto de preparar asados, tanto así que hoy es el hombre fuerte de la parrilla en el Fogón de Llo Lleo, donde todos los días a hora de almuerzo y cena los comensales pueden disfrutar de sus preparaciones.

“Mira, para irse a la segura lo mejor es preparar un lomo vetado. Con ese corte hay que ser demasiado negado para la cosa como para que no quede bien. La idea es sellarlo bien por un costado y luego por el otro, ahí recién aplicar la sal gruesa para crear una especie de costra que permita asar la carne sin que los jugos se escapen”, indica.

¿Cuál es la clave en la preparación, pensando en los cientos de aficionados que estarán parrillando para este 18?

Como te señalaba, primero el buen corte de carne, luego sellar la carne y después el tiempo. Como esta es una actividad tradicional, hay que tomarse su tiempo. Siempre digo que en estos casos el que sabe comer sabe esperar. Si alguien está apurado, no va a tener buenos resultados. La preparación debe hacerse con tranquilidad.

¿Y qué hay de todos esos secretos que la gente aplica en estos casos?

Puede ser, pero aplicarlos una vez que la carne está sellada. Nosotros hacemos un chimichurri en nuestro local que aplicamos fundamentalmente en la carne de cerdo y nos da muy bueno resultados. Eso depende de cada uno de los barrilleros.

¿Se habla del lomo vetado, pero se puede optar por otros tipos de carne?

Sí. Hay gente que dirá que comió un tapabarriga muy bueno o un huachalomo exquisito, pero depende de la preparación. Si se tiene un buen fuego –no fuerte y ojalá con carbón de espino- y con la sal, no hay problemas. Lo mismo corre para la malaya y la entraña. Para qué decir del asado de tira, que es un corte más económico y que queda bueno; eso sí, siempre hay que ponerlo por el lado del hueso.

¿Qué cosas definitivamente no hay que hacer?

Salar antes de asar, aliñar antes de la cocción salvo el pollo o el cerdo y cortar la carne, aunque esto último depende del barrillero, porque hay gente que troza el vacuno y lo pone a asar y queda bueno.

Maestro de la parrilla

“Es común que la gente cuando viene a nuestro local mire como se prepara la parrilla, porque quieren saber cuál es la técnica para que la carne quede a punto, sabrosa, cocida y con todos sus jugos”.

Así lo cuenta Marcelo Jaque, quien tiene 24 años de experiencia en el ámbito culinario y que además de su trabajo, cada vez que es invitado a un asado en familia o con amigos, tiene que hacerse cargo de la preparación.

Es la obligación para alguien que tiene buena mano en la parrilla. Y él lo acepta de buena gana.

¿Cuál es su secreto maestro?

Nada muy complicado. Primero el carbón, tiene que estar bien cocido –como se dice en este trabajo- es decir de un color plomizo, sin llama y sin emisión de gases. Eso es clave, de lo contrario puede quemar la carne y crear problemas en quienes la comen. Luego, sellar el corte por lado y lado, ahí recién aplicar la sal, pero en forma de lluvia, no de golpe para que no se concentre en un solo lado.

¿Aparte de dar sabor, la sal tiene otra función especial?

Sí, la sal deshidrata la carne por eso no se debe aplicar antes de poner la carne a la parrillla, pues en ese caso se irá todo el juego al fuego, saldrá mucho humo, pero el corte quedará seco. La sal atrae los jugos de la carne y si se coloca antes va a secar la carne.

¿Y qué hay de la parrilla?

Eso es otro detalle, la idea es que esté caliente, de lo contrario la carne se pegará. Entonces, cuando uno ponga los cortes, tiene que comenzar a chirriar. En mi trabajo me demoro unos 20 minutos en preparar una parrillada, con interiores, eso sí éstos se deben cocer antes y con su tiempo adecuado, para que al ponerlos a las brasas sólo se doren. Todo se prepara en el momento.

¿Para las carnes blancas hay que tener una consideración especial?

El pollo demora más así es que hay que ponerlos antes y se pueden aliñar al gusto del chef. Entonces, primero el ave, luego el cerdo y al final el vacuno. Todo con mucha paciencia y se podrá disfrutar de un buen asado para este “18”.

jueves, 3 de septiembre de 2009

“Se reconoce la religiosidad popular”

A lo largo de Chile hay varias animitas a quienes se les atribuye la virtud de milagrosas.

En Antofagasta están las de Elvira Guillén, una joven de 14 años que se disparó en el corazón después de haber sido abusada sexualmente, en 1937; Evaristo Montt, sereno de ferrocarriles que murió luego de explotar una caldera, en 1924; y Juana Guajardo, una peluquera cuyo cuerpo fue hallado atado a una zapata de ferrocarril, en el sector de Caleta El Cobre, hoy convertido en santuario.

En Santiago, las más visitadas son las de Romualdito, un niño a quien asesinaron en el sector de Estación Central. La Marianita, una niña que fue degollada y violada por su padrastro, en los años 40. En la Panamericana Norte está la Totorita, la animita de una chica asesinada la década del 40, y que hoy se ha convertido en santuario.

En Valparaíso la más famosa es la de Emilio Dubois, un presidiario que murió fusilado en 1907 en la cárcel porteña y que es visitada por numerosos devotos diariamente en el interior del cementerio Nº3 de Playa Ancha.

Al Sur, en Valdivia, está “San Serafín” quien tiene un lugar especial en el cementerio con más de 200 placas de fieles seguidores. El lugar recuerda a Serafín Rodríguez, quien en 1900 fue fusilado por un delito que cometió su hermano.

Tradición

El obispo de la Diócesis de Melipilla, monseñor Enrique Troncoso Troncoso se refirió al tema de las animitas.

- ¿La iglesia reconoce la tradición popular de las animitas?

-No hay nada oficial al respecto. En general, lo que se reconoce, es una religiosidad popular, con elementos buenos de fe en Dios y esperanza de vida eterna para los difuntos.

- ¿Qué importancia le dan ustedes como iglesia a las animitas?

- Respetar lo positivo de la fe; y encauzar mejor lo imperfecto. Hay que aclarar que es Jesucristo el único Salvador; solamente Él nos puede ayudar. La animita debe ser sólo un homenaje al difunto y para pedir por él.

- ¿Cuál es la explicación que ustedes dan a la existencia de las animitas?

- En la antigua tradición del culto a los muertos (muy propia de los pueblos originarios de América); que coexiste con las costumbres cristianas. El ideal es purificar, centrar todo en la persona de Jesucristo y orar por los difuntos queridos. La Iglesia no propaga esto, pues a veces tiene elementos negativos de invocar como santo o intercesor a cualquier atropellado o asesinado en la calle. Eso sí, tiene mucho respeto por el lugar donde una persona dejó este mundo.

Powered By Blogger

Buscar este blog