martes, 13 de octubre de 2009

Conmemoración del 12 de octubre: Dos mundos que se encuentran y conviven

Mañana se conmemora un año más en que los europeos se encontraron con los pueblos originarios de cuya unión se dio vida a la América Latina que conocemos hoy


Hace unos años los libros de texto decían que Cristóbal Colón "descubrió América", reflejando solamente una mirada histórica europea.

Ahora en vez de descubrimiento se habla de "encuentro de dos mundos", dado que el territorio conocido hoy como América, no sólo ya existía el 12 de octubre de 1492 y, por tanto no fue "descubierto", sino que además estaba habitado por diversos pueblos de gran desarrollo cultural.

Este encuentro se produjo en 1492, cuando las culturas del hemisferio oriental se encontraron por primera vez con las del hemisferio occidental (continente americano).

La nueva denominación fue presentada el 28 de octubre de 1988, al consejo ejecutivo de la Unesco por la delegación mexicana presidida por el profesor Miguel León-Portilla coordinador de la Comisión mexicana del V Centenario y embajador de México ante la Unesco.

Según dicha propuesta, unánimemente aceptada, se pretendía hacer un llamamiento a todos los países, sobre todo iberoamericanos, para conmemorar en 1992 los 500 años 'del inicio del encuentro de dos mundos con la llegada de las naves españolas, al mando de Cristóbal Colón una isla del Nuevo Mundo'.

La palabra 'encuentro' debía entenderse como coincidencia en un lugar, desde los primeros contactos entre Colón y su gente con los indios arawak hasta las ulteriores luchas y enfrentamientos, así como a los intercambios culturales, el mestizaje y la fusión de pueblos. Por otro lado, como ya se ha referido, los 'dos mundos' se referían al hemisferio occidental (América) y al oriental (Europa, África, Asia y Oceanía).

Con esta resolución, la Unesco 'invita a los Estados miembros a unirse en espíritu de genuina universalidad a la citada conmemoración', queriéndose subrayar el enfoque universalista del V Centenario ya que, a partir del 12 de octubre de 1492, todos los habitantes del planeta comenzaron a entrar en contacto y a abrir la puerta a nuevas y fecundas formas de acercamiento multilateral.

Reflexión

Por lo tanto en San Antonio como en muchos lugares del mundo, el día de mañana, más que ser un simple día feriado del fin de semana largo; es más bien un momento de reflexión en cuanto a lo que ha sido en nuestro país el encuentro de dos cultural.

Es un hecho que en Chile todos tenemos de alguna manera sangre indígena, dado el mestizaje que se produjo entre los españoles y los pueblos originarios. Una situación que debe ser valorada en su justa dimensión, más aún en este siglo XXI que con mucha fuerza propende a la globalización y donde la individualidad se ve cada vez como algo raro.

Así lo cree Yanira Momberg Huenupe dirigente de la organización indígena “Calaucán” de San Antonio para quien este 12 de octubre debe ser una oportunidad de reflexión en torno al espacio que hoy tienen los pueblos originarios de nuestro país.

“Somos un pueblo vivo. En San Antonio somos muchos quienes nos sentimos parte del pueblo mapuche y que por lo tanto, tratamos de mantener nuestras costumbres. No importa que vivamos en la ciudad o tengamos apellidos españoles, somos parte de una cultura que permanece. De hecho, yo tengo apellido alemán por parte de mi papá, pero por parte de mi madre tengo sangre mapuche. Además fue ella quien trató de inculcarnos por el amor por su forma de ser, aunque siempre estuvo medio oculto”, indicó.

¿Cómo es eso?

Es que ella en muchos momentos se sintió discriminada por ser mapuche y no quería que nosotros tuviésemos que pasar por lo mismo. Incluso, durante mucho tiempo tuvo guardado el telar y otras cosas del ámbito cultural, por que sentía que no sería bien comprendido. Yo aprendí ya de adulta.

¿Se mantiene la discriminación?

Sí, y creo que este 12 de octubre es bueno hablar de esto. Poner en discusión el tema. Ya se ha avanzado con la ley 19.253 que reconoce a los pueblos originarios, pero falta mucho por hacer. Está además el tema de las reivindicaciones de tierras en el sur, un conflicto que se ha mantenido y que no ha tenido solución.

¿Falta conocimiento en San Antonio?

Hay mucho por hacer, por rescatar nuestras lenguas no sólo la mapuche, sino la aymará, rapa nui, diaguita, etc. Pero parece que quieren que desaparezca y adaptarnos a temas más europeos. Tanto en San Antonio como en el resto del país se conoce muy poco de nuestros pueblos originarios, de la filosofía mapuche, de nuestras creencias religiosas. Por lo tanto, la educación en este sentido es clave, porque podemos dar mucho.

Yanira Momberg explicó que en su tiempo de dirigente de asociaciones indígenas en nuestra ciudad, ha podido interactuar con diversas autoridades a nivel regional con la intención de conocer las propuestas de desarrollo para los pueblos originarios.

En ese sentido se formó el Comité Habitacional “Taiñ Ruka”, con el que han avanzado para dotar de una vivienda definitiva a 70 familias con alguna raíz indígena.

“A través de esta agrupación participamos en una mesa indígena a nivel de toda la región y se adhirió al Convenio 169 que propugna el desarrollo de aspectos como educación, vivienda, fomento productivo y la no discriminación en temas laborales. Ahora trabajamos para tener las viviendas en el sector de San Juan a la que pueden no sólo personas de ascendencia indígena, sino que es un tema multicultural porque vivimos en estos dos mundos que un 12 de octubre se encontraron”, explicó.

En otro plano, la dirigente mapuche explicó que en “San Antonio no tenemos un lugar físico donde reunirnos y desarrollar nuestras actividades. En ese sentido no hemos tenido resultados, así es que esperamos contar con el apoyo de las autoridades para desarrollar un proyecto entre ambas partes y tener alguna solución”, explicó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Powered By Blogger

Buscar este blog