Dagoberto Duarte, director del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio responde a los cuestionamientos y analiza el actual momento del Claudio Vicuña
Durante los últimos días hemos conocido una serie de críticas hacia la gestión y al funcionamiento del principal establecimiento de salud pública de la provincia de San Antonio: el hospital Claudio Vicuña.
Prueba de ello es la presencia de candidatos a la presidencia de la nación y a cargos parlamentarios que han destacado sus compromisos a crear definitivamente un nuevo hospital en nuestra ciudad.
Además, dirigentes gremiales y representantes de diversos estamentos de la salud manifestaron derechamente la remoción de los directivos del recinto hospitalario ante lo que califican como “irregularidades y promesas incumplidas”.
Lo cierto es que la necesidad de contar con un hospital de primer nivel para la atención de los pacientes de toda la provincia, es una discusión que lleva sus buenos años. De hecho, se pone de manifiesto cada vez que una autoridad de gobierno visita las dependencias del establecimiento de avenida Luis Reuss. Fue en su oportunidad el subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, doctor Ricardo Fábrega, quien debió soportar una batería de inquietudes formuladas por los trabajadores de
La respuesta de la autoridad en esa ocasión fue "San Antonio merece contar con un nuevo hospital, se está realizando un estudio preinversional, de lo que sería un nuevo hospital, el estudio revelará si será necesario contar con un hospital absolutamente nuevo, una ampliación o remodelación. Lo concreto es que este año el Servicio de Urgencia será remodelado".
¿Le parece historia conocida?
Luego fue el turno de los integrantes de la mesa territorial "La salud que queremos" que se constituyó el 2007 para analizar y detectar las deficiencias y fortalezas del hospital, quienes hicieron llegar a la entonces ministra de Salud, Soledad Barría, un informe con al menos 200 falencias del recinto de salud y una petición de un estudio de factibilidad… sí… exactamente… para un nuevo hospital para San Antonio.
Suma y sigue
Ximena Martínez Maulén, presidenta de
De una opinión similar es Franklin Mahan, presidente de
Esta semana funcionarios y representantes gremiales decidieron manifestar públicamente su descontento en por esta situación.
Rubén Meza, presidente del Consejo de Desarrollo de Salud, destacó que el Servicio de Salud anunció la inversión en instrumental para los cinco pabellones del hospital, por un monto de 124 millones de pesos, lo que nunca se hizo efectivo. Misma situación para el escáner aprobado por el Ministerio de Salud y que finalmente fue destinado al hospital El Pino de San Bernardo.
Vamos leyendo.
El diputado Samuel Venegas Rubio destacó la unión con dirigentes locales, con miras a “lograr una mejor salud para San Antonio”. Añadió que gracias al funcionamiento del Consejo de Desarrollo de Salud, se lograron “conocer en profundidad estas tremendas fallas en abusos y atropellos. Aquí hay situaciones de abusos y corrupción, fuertes errores y colusión de distinta naturaleza, que agravan mucho esta situación”.
En su oportunidad y tras una reunión con personeros de
En tanto, los candidatos al parlamento Francisco Chahuán y Carmen Ibáñez, ambos de Renovación Nacional, dieron el vamos a la campaña denominada "Un nuevo hospital para San Antonio".
“Vamos a exigirle al ministro de Salud la construcción de un nuevo hospital para San Antonio. Acá hay un problema de infraestructura hospitalaria importante", señaló Chahuán.
El actual diputado por RN agregó que "tenemos funcionarios que están sobreestresados y con altos índices de licencias médicas, y a esto se suma la falta de especialistas. Creemos que hay que movilizar a la ciudadanía porque esto es una larga aspiración y hasta el momento no ha habido el empuje suficiente para concretarlo”.
Sin duda que el tema de las condiciones del hospital Claudio Vicuña concita el interés de la comunidad.
Así lo destacó el candidato presidencial Sebastián Piñera. El abanderado de
María José Hoffmann, la candidata a diputada de
Respuestas
El doctor Dagoberto Duarte, director del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio decidió hacer frente a esta serie de afirmaciones y no rehuyó ningún tema para El Líder.
- ¿En qué etapa se encuentra el proyecto de normalización de este centro asistencial ¿es un tema clave para el mejor funcionamiento del hospital Claudio Vicuña?
- Hace pocas semanas, obtuvimos el pase desde el Ministerio de Salud, que nos autoriza a comenzar el Proyecto de Normalización del hospital Claudio Vicuña, hospital Eduardo Pereira, hospital Carlos van Buren, hospital del Salvador y hospital San José de Casablanca. El primer paso en este camino es elaborar un Estudio de
- En una visita al hospital el senador Jorge Arancibia indicó que el ministerio le informó de un estudio de prefactibilidad de mejoramiento del hospital ¿existió dicho estudio?
- En la respuesta anterior, señalaba que paralelamente al Estudio de
Acoso laboral
- Recientemente ha habido fuertes críticas a la administración del hospital, en relación a la falta de recursos e intereses de médicos que trabajan en el sistema público y privado ¿Cómo se enfrentan estas situaciones?
- Habitualmente los profesionales de la salud, no sólo los médicos, trabajan en distintos ámbitos, tanto públicos como privados, lo que hace que el sistema de salud sea mixto, en que se reconoce la existencia de un sector público y un sector privado. Ante esta situación, lo que se promueve es la complementariedad entre ambos sectores, es decir, se trata de sumar todos los recursos disponibles con el fin de resolver los problemas de salud de las personas. Otra cosa, son las afirmaciones que parten de posturas ideológicas que cuestionan la existencia del sector privado en salud. Quienes la promueven y las defienden, tienen todo el derecho a expresarlas, pero en la realidad, lo que se ve, es que existe un sector público y un sector privado.
Por otro lado, la posibilidad de que un profesional médico, que sea director de un hospital, trabaje al mismo tiempo en el sector privado, es una realidad que ha sido abordada y sancionada en leyes recientemente promulgadas. En efecto, en marzo del año 2008 se publicó una ley que permite que los directores de hospitales que asuman su cargo mediante el sistema de
Detrás de estas afirmaciones, en todo caso, veo un acoso laboral y político hacia el Dr. Jorge Rivas. Hemos señalado que el cargo de director del hospital, ha sido llamado a concurso mediante el sistema de Alta Dirección Pública, en acuerdo con el actual Director, como una forma de regularizar esta situación, ya que el Hospital Claudio Vicuña debe comenzar a funcionar como Hospital Autogestionado en Red a partir del próximo año. Las afirmaciones como las que usted señala, van a generar una dificultad para que postule un número adecuado de médicos a
- El lunes 10 se efectuó una manifestación en las afueras del hospital Claudio Vicuña, dirigentes de
- Desde hace un tiempo, se han efectuado denuncias como las que usted señala. Ante ellas,
Simultáneamente, ante las denuncias efectuadas y ante auditorías que el Servicio de Salud efectuó al interior del Hospital, decidimos realizar un sumario administrativo, que permita conocer la veracidad y el alcance de las situaciones detectadas. Este sumario está en su fase final y debiera ser entregado próximamente a
- ¿Qué opina de los dichos del diputado Samuel Venegas en relación a que en la administración del hospital se han cometido actos de corrupción? ¿Es un tema de periodo electoral?
- Me llama la atención que el diputado Venegas haya hecho esa afirmación. Personalmente, no lo he escuchado, pero quiero señalar que hace una o dos semanas estuvo en nuestra oficina y en ningún momento habló de “actos de corrupción”. Lo que sí mencionó, es que existían irregularidades, que son las mismas afirmaciones que nos llevaron a realizar el sumario administrativo que mencioné anteriormente.
Lamentablemente, usted tiene razón en el sentido de que estamos en un período electoral, en que muchas cosas se dicen en torno a la salud y a los establecimientos que otorgan dichas atenciones. Existen, y lo hemos visto con frecuencia, promesas de diverso tipo por medio de las cuales se busca conseguir el voto de los ciudadanos. Algunas de estas promesas son reales y posteriormente se cumplen. Otras, lamentablemente, no se llevan nunca a la práctica.
En este sentido, creo que los candidatos que hoy día postulan a algún cargo, deben conocer un poco mejor la realidad del sector y comprometerse a realizar acciones reales que respondan a las necesidades de la población. En este sentido, hacemos un llamado a la comunidad, sobre todo a la que está organizada en torno a la salud, para que evalúen críticamente las ofertas y denuncias que comienzan a circular en este período.
No hay comentarios:
Publicar un comentario